Programas e Instrumentos (1990-2000)
En esta sección se describen los programas y los instrumentos dirigidos a los/as niño/as, a las familias o a los establecimientos educativos, que han sido desarrollados por CEDEP. Algunos están disponibles para el uso público y otros han sido construidos en el marco de estudios de la institución.
Como resultado de la “Evaluación de impacto del programa Conozca a su hijo” (Cedep,1997), el Ministerio de Educación consideró necesario reelaborar algunos contenidos con el fin de actualizarlos.
Se realizó las siguientes tareas:
– Elaboración de una unidad sobre manejo conductual.
– Rediseño de una unidad sobre salud
– Rediseño de la unidad de alimentación.
– Elaboración de un manual de reuniones con actividades demostrativas.
Este estudio fue adjudicado a Cedep mediante concurso convocado por el Ministerio de Educación de Chile. El Informe Final y los materiales elaborados están disponibles en el Ministerio de Educación.
Las Fichas de Trabajo fueron elaboradas principalmente en base de los textos: Aprendiendo a Crecer como Persona (Haeussler y cols. 1990), el Manual de Estimulación del Niño Preescolar (Haeussler y cols., 1985) y la Guía Portage de Educación Preescolar. Su función es facilitar la programación concreta de las actividades de estimulación de las áreas de independencia y conocimiento de sí mismo, convivencia y expresión de sentimientos e intelectual. Ellas proponen actividades para cada área de estimulación en un set individual para cada nivel de atención de la educación preescolar, esto es: nivel medio menor; nivel medio mayor; nivel de transición menor; nivel de transición mayor y grupo heterógeneo.
Estos set de Fichas fueron editados por la Dirección de Estudios y Programas de la Fundación Integra, en Santiago , Chile, 1995
El objetivo de este proyecto fue diseñar y evaluar material educativo sobre el fomento del desarrollo psicosocial del lactante, para ser utilizado en grupos y que facilitara un intercambio dinámico, respetuoso y ameno de conocimientos, creencias, valores y prácticas de crianza infantil entre personal de salud o de la comunidad y padres de sectores pobres.
Se elaboraron 6 unidades educativas sobre los siguientes temas: normas de crianza, comportamientos desadaptativos, juego, importancia del lenguaje, estimulación del lenguaje y bases del desarrollo emocional. Cada sesión fue probada en terreno y sometida a distintas evaluaciones. Corregidas las unidades en base al proceso anterior, se redactó el texto escrito de cada sesión, se diseñaron las láminas, juegos o material de apoyo y las instrucciones que hacen posible su utilización por personas que hayan tenido entrenamiento básico en educación de adultos.
Esta investigación fue financiada por FONDECYT, Proyecto 1930009. Está disponible como documento Cedep (176 págs.).
Esta prueba de tamizaje permite separar los niños con rendimiento psicomotor normal de aquéllos que probablemente no lo tienen y que requieren por lo tanto una evaluación más acabada. Es un instrumento de fácil aplicación, muy breve, de bajo costo y con méritos psicométricos fundamentados.
En 1991 se construyó la prueba para los 4, 8 y 12 meses de edad y en 1992 para los 15, 18 y 21 meses.
Para cada grupo etáreo se consideró un ítem de cada una de las áreas que evalúa la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP): motora, lenguaje, coordinación y social.
La investigación para niños y niñas del primer año de vida, se llevó a cabo en una muestra de 460 niños y para el segundo año en una muestra de 483 niños y niñas. A todos los niños se les aplicó el tamizaje y la EEDP.
Comparando los resultados del tamizaje con los de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor se evaluó la sensibilidad, especificidad y valor predictivo encontrándose resultados positivos que permiten poner a disposición del personal que realiza el Control de Salud a los lactantes y de las educadoras que trabajan en Salas Cunas o de monitores de la comunidad, un instrumento de fácil aplicación que permite un significativo ahorro de tiempo, evaluando con EEDP sólo a aquellos niños y niñas que el tamizaje ha detectado con déficit.
Las investigaciones para la construcción del Tamizaje fue financiada por dos proyectos FONDECYT, Proyectos 062/91 y 14/90. El resumen del proyecto relativo al primer año de vida, fue publicado en la Revista Chilena de Psicología, 1993 Vol. 14, 15-22. Un resumen de la investigación sobre el segundo año de vida fue publicado en la Revista Chilena de Pediatría 1992; 63 (3), 159-165. Existe también un informe integrado y detallado de ambos tamizajes, del primer y segundo año de vida. Documento Cedep (101 págs.). Además hay dos documentos CEDEP que muestran el detalle de cada investigación e incluyen el Manual de Administración.
Este material consta de dos tomos. Uno es el Manual para el Capacitador, destinado a líderes comunitarios que pretenden formar monitores para la aplicación del programa de prevención del abuso de drogas. (222 páginas)
El segundo es el Manual del Monitor, en el que aparecen los talleres que los monitores realizarán con los niños y el desarrollo teórico de los temas fundamentales del programa. (130 páginas)
Este material se elaboró en el proyecto “Prevención de la Drogadicción entre la Juventud Chilena” (Chi 89-385), financiado por el Fondo de Naciones Unidas para el Control del Abuso de las Drogas (UNFDAC) y representado en Chile por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto fue coordinado por Estudios Ancora y participaron además la Fundación Miguel Kast y PAESMI.
Este material ha sido publicado en Santiago de Chile (1992), financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Control Internacional de Estupefacientes (PNUCE).
Soledad Rodríguez, María Isabel Lira, Violeta Arancibia y Sonia Bralic.
El Inventario de Problemas Conductuales y Socioemocionales (IPCS) para niños y niñas de 3 a 5 años es una prueba de tamizaje que pretende identificar a los niños y niñas que podrían tener problemas conductuales o socioemocionales, los que deberían ser referidos para una evaluación más exhaustiva y la confirmación del diagnóstico. Consta de tres secciones:
1. Problemas del niño. Está compuesta por 45 itemes clínicamente significativos agrupados en 9 categorías: agresividad, retraimiento, inmadurez, comportamiento extraño, control de esfínteres, ansiedad, imagen disminuida, comportamiento según género y temores.
2. Problemas de la madre. Está compuesta por 17 itemes agrupados en 5 categorías: ánimo depresivo, relación de pareja, abandono, aislamiento y problemas familiares.
3. Situaciones estresantes.
El Inventario debe ser respondido por la madre del niño en forma individual ante un entrevistador previamente capacitado. Los puntajes brutos delas secciones y de los factores deben ser transformados a percentiles para apreciar su ubicación dentro del grupo. Los puntajes de las secciones permiten orientar la derivación del caso según sea lo afectado.
Este instrumento surgió de la necesidad de contar con un procedimiento de tamizaje que permitiera detectar oportunamente problemas conductuales y socioemocionales en preescolares.
El instrumento fue aplicado a una muestra clínica (n= 542) y a una muestra normal (n= 309). La confiabilidad test-retest es de un 85% o más de acuerdo en todos los itemes. La consistencia interna fue calculada en la muestra clínica, mostrando un grado adecuado (0,71 para la Sección Niño y 0,70 para la Sección Madre).
La validez de contenido del instrumento está resguardada por la revisión exhaustiva del sistema de clasificación de alteraciones infantiles de la OME y de cuestionarios para para estas edades. Adicionalmente, 3 expertos en clínica infantil evaluaron en forma independiente, la importancia clínica de cada ítem en la edad preescolar.
La validez discriminante se sustenta en que los puntajes permiten discriminar entre los casos clínicos y normales. Los promedios de la muestra clínica fueron significativamente superiores a los dela muestra normal y el análisis de la varianza mostró que el 91% de la varianza se explicaba por lapertenencia a los distintos tipos de muestra.
La validez factorial se obtuvo en que los indicadores tuvieron peso aceptable en cada factor y las agrupaciones mostraron tener sentido y consistencia desde el punto de vista psicológico.
Las normas fueron construidas en percentiles dado que la distribución de los puntajes fue claramente asimétrica negativa. Se consideró como punto de corte clínico el percentil 85.
La investigación que dio origen a este instrumento fue financiada por FONDECYT, Proyecto 301/89 y un resumen de ésta fue publicado en la Revista Chilena de Psicología, 1992.
Por medio de otro proyecto FONDECYT, (Proyecto 63/91) se estudió las relaciones entre las 3 secciones del Inventario tanto en un corte transversal como de seguimiento luego de un año. La muestra de seguimiento estuvo constituida por 62 niño/as del grupo normal y 72 del clínico. Los resultados indican que existe una fuerte relación entre los problemas del niño/a, los de su madre y las situaciones estresantes familiares, confirmando la consistencia interna del Inventario. También se encontró una gran estabilidad de los puntajes luego de un año.
El Inventario ha sido publicado por Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1996 y por Alfaomega, México, 1999 (76 págs.) Ambas ediciones incluyen un “software” que permite digitar los resultados obtenidos por el niño, obtener los puntajes estandarizados y un perfil para facilitar la interpretación.
Los proyectos FONDECYT están disponibles como documento CEDEP.
Objetivos generales del programa fueron disminuir el riesgo del uso y abuso de drogas en jóvenes y niños pertenecientes a comunidades urbanas pobres. El proyecto consistió en la aplicación de una estrategia de prevención primaria dirigida a favorecer el desarrollo personal de los jóvenes y a desarrollar acciones en la comunidad en torno al problema de la drogadicción. Con este objetivo, se capacitó en dos poblaciones de Santiago a líderes comunitarios y jóvenes monitores para que desarrollaran acciones de prevención con niños pertenecientes a esas comunidades.
Los participantes fueron evaluados pre-post intervención con una batería de pruebas y los resultados muestran un aumento significativo del nivel de autoestima y asertividad tanto en los jóvenes monitores como en los niños beneficiarios. También el programa fue efectivo en cambiar la predisposición existente en ellos hacia el consumo de sustancias psicoactivas, fundamentalmente en lo referido a la intención conductual de no beber o de hacerlo en forma esporádica y moderada.
Este proyecto constituyó una de las áreas de intervención del proyecto “Prevención de la Drogadicción entre la Juventud Chilena” (Chi 89-385), financiado por el Fondo de Naciones Unidas para el Control del Abuso de las Drogas (UNFDAC) y representado en Chile por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto fue coordinado por Estudios Ancora y participaron además la Fundación Miguel Kast y PAESMI.
Los resultados de la modalidad urbano no-formal están disponibles como Documento Cedep (38 páginas). Una síntesis del mismo fue publicada en la Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Terapia Psicológica 1990, 14 , 14-26.
La sistematización del programa propiamente tal ha sido publicada por PNUCE bajo el título “A Sembrar Futuro: por un Mañana sin Drogas” y consta de dos documentos referentes al programa poblacional: Manual del Capacitador y Manual del Monitor
Este texto está estructurado en tres tomos. El Tomo I: Curriculum CEDEP, Tomo II: Manual de apoyo y Tomo III: Cuadernillo del niño.
El Curriculum se basa fundamentalmente en el texto Manual de Estimulación del Niño Preescolar (Haeussler y cols., 1985). Los contenidos básicos de dicho libro se operacionalizaron en el presente curriculum en actividades para niños entre 3 y 5 años, aplicables en el jardín infantil por educadoras, describiéndose también los materiales sugeridos para llevarlas a cabo. Se complementa con el Manual de Apoyo que contiene explicaciones detalladas de las actividades propuestas, además de juegos, canciones, entre otros. Se acompaña, asimismo, de un Cuadernillo con láminas para el trabajo de cada niño en la sala de clases.
Este libro ha sido publicado en Santiago de Chile por Ediciones Universidad Católica de Chile y cuenta con 4 ediciones hasta 1997 (Tomo I 225 páginas; Tomo II 218 páginas y Tomo III 134 páginas).