Nuestra Historia

CEDEP nació el año 1977, debido a la preocupación de un grupo de profesionales de contribuir al bienestar y el desarrollo integral de los niños y niñas que crecen en sectores vulnerables. Sus fundadores  fueron el psiquiatra Hernán Montenegro y las psicólogas Sonia Bralic, Isabel Margarita Haeussler, María Isabel Lira y Soledad Rodríguez.  Posteriormente se incorporaron a la sociedad, Astrid De Amesti (antropóloga)  Marta EdwardsTeresa Izquierdo y Ximena Seguel (†) (psicólogas).

El equipo central se ha ido modificando con el retiro de algunos y el ingreso de otros; pero se ha mantenido una mística y una identidad dirigida  a mejorar el bienestar de la infancia de los sectores más pobres y vulnerables; el lema implícito ha sido realizar estudios rigurosos y relevantes desde la perspectiva institucional, en un clima laboral acogedor y colaborativo.

A la fecha, decenas de profesionales y cientos de ayudantes, en diversas regiones del país han participado en los estudios y programas realizados; entre quienes destacamos al Dr. Eduardo Atalah, las psicólogas Nicole Eisenberg, Magdalena Covarrubias, Zulema Contreras y Alejandra Wormald, y a la educadora Catalina Moya. Durante 40 años, la asesoría metodológica y el trabajo estadístico estuvo a cargo de Héctor Galaz (†); en tanto que desde sus inicios en 1977 y hasta marzo de 2017, Gloria Valdés, fue la secretaria de CEDEP.

En más de 40 años de existencia, CEDEP ha aportado al diseño e implementación de políticas públicas para la infancia,  a través de orientaciones, de instrumentos y de programas acordes a la realidad de nuestro país y que pueden ser utilizados por instituciones públicas y privadas, de amplia cobertura:

    • En 1978, CEDEP elaboró el Programa de Estimulación Temprana (PET), marcando un hito en la atención de la infancia en nuestro país, al incorporar las actividades para promover el desarrollo infantil en los controles del Servicio de Salud (Control Sano). El PET se componía de un instrumento de evaluación de los lactantes, un programa de estimulación de su desarrollo y un protocolo del procedimiento para su aplicación por parte del personal de los consultorios. La experiencia dio lugar al libro “Estimulación Temprana” de María Isabel Lira, editado conjuntamente por CEDEP y UNICEF  en 1978.  Después de 40 años, tanto la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) como los Manuales de Estimulación,  se siguen usando y vendiendo en Chile, Argentina, Uruguay y otros países latinoamericanos.

 

    • En 1989, con el financiamiento del International Development Research Centre (IDRC) y  la coordinación del UNICEF, se desarrolló un estudio para identificar prácticas de alimentación y crianza que fueran eficaces en la prevención del retraso psicomotor y la desnutrición infantil y proponer criterios para la planificación de programas en favor de la infancia, en tres países del cono Sur, -Argentina (CIC), Chile (CEDEP) y Uruguay (CLAEH). En Chile, CEDEP estudió una muestra representativa constituida por 851 familias con 1.025 hijo(a)s menores de cinco años, residentes en 12 poblaciones pobres de Santiago. Los resultados del estudio chileno “Estrategias de alimentación, crianza y desarrollo infantil” (Bralic, Edwards, Lira, Seguel, Atalah, Carvajal y De Amesti) fueron informados en cuatro documentos.

 

    • Entre los años 1994 y 1997, CEDEP efectuó  la “Evaluación del Impacto de la Educación Parvularia sobre los Niños”, adjudicada por concurso convocado por el Ministerio de Educación. Fue un estudio longitudinal que evaluó una muestra representativa niños y niñas de sectores urbanos y rurales en distintas regiones del país, asistentes a las modalidades de mayor cobertura de educación preescolar de ese entonces, a través de un seguimiento desde NT1 hasta 2º año básico. Este estudio fue el primero de su naturaleza y envergadura realizado en Chile -y probablemente- el primero en América Latina. Sus resultados fueron  ampliamente comentados, dando lugar a una reflexión a nivel nacional, que  contribuyó a la introducción de cambios en la atención preescolar.

 

    • Entre los años 2000 y el 2007, a pedido de Fundación Integra,  CEDEP  tuvo a su cargo la realización de diferentes evaluaciones entre otras se puede mencionar: “Evaluación del Programa Educativo 1994 – 1999 en los niños de Fundación Integra” (2000); “Evaluación del Efecto del Nuevo Curriculum de Fundación Integra sobre el rendimiento de los niños en cursos de Kínder” (2005); “Jardines de la Fundación Integra con nuevo currículo para primer ciclo. Evaluación de la primera cohorte” (2007). Los resultados de estos estudios son propiedad de Integra y se pueden consultar en la página web de la institución: www.integra.cl

 

    • Entre el año 2007 y hasta el 2011 CEDEP realizó el estudio longitudinal sobre Efectividad de la Sala Cuna de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.  Se utilizó un diseño cuasi-experimental de caso-comparación, evaluando anualmente el desarrollo/aprendizaje alcanzado por los párvulos que ingresaron el año 2007 al nivel sala cuna menor y por un grupo de comparación constituido por lactantes de los mismos barrios que no asistieron a centros educativos; para contextualizar los resultados de los niños y niñas, cada año se estudiaron variables familiares y educativas (para los asistentes a jardín) recogidas con entrevistas semi-estructuradas y una pauta de observación. Los resultados de la primera fase (2007), en que se realizaron dos mediciones del desarrollo/aprendizaje de los niños, fueron presentados en el Seminario Internacional “El Impacto de la Educación Inicial”, (Noviembre, 2008) organizado por el Gobierno de Chile, UNICEF y JUNJI, en Santiago de Chile. La totalidad de los resultados del estudio,  fueron entregados a la Junta Nacional de Jardines Infantiles y los principales de ellos fueron publicados el año 2012 en un artículo en la revista Psykhe titulado  “Qué efecto tiene asistir a Sala Cuna y Jardín Infantil desde los 3 meses hasta los 4 años de edad?: Estudio longitudinal en la Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI”. Disponible en  www.psykhe.cl

 

      • Entre los años 2011 y 2012, realizó la “Construcción de instrumentos para evaluar factores de efectividad en la Educación Parvularia”, tarea que fue adjudicada a CEDEP –vía licitación pública- por el Ministerio de Educación, en conjunto con la Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI y Fundación INTEGRA. CEDEP elaboró una batería de instrumentos compuesta por una Pauta de Observación de Aula, una Pauta de Observación del Establecimiento y por Cuestionarios -al director(a), educadora y técnicos de sala- construidos considerando insumos obtenidos en una revisión bibliográfica, la consulta a expertos y los aportes de las principales instituciones que imparten educación parvularia en Chile (JUNJI, Fundación INTEGRA y MINEDUC) La versión preliminar fue piloteada en una muestra de 103 salas, correspondientes a nivel Sala Cuna Mayor, nivel Medio Mayor y Segundo Nivel de Transición, en establecimientos de distintas dependencias. En base a los análisis psicométricos de los instrumentos y la información cualitativa recogida en terreno,  se propusieron ajustes a  la versión original; adicionalmente se elaboraron y validaron psicométricamente instrumentos para evaluar el proceso de supervisión externa recibido por los establecimientos educacionales.

     

    • En el año 2016 y parte del 2017,  CEDEP se adjudicó por licitación pública el “Estudio de caracterización de la gestión administrativa y técnico-pedagógica de sostenedores municipales de jardines infantiles vía transferencia de fondos y escuelas municipales que imparten niveles de transición”,  solicitado por el MINEDUC y financiado por el PNUD, para obtener un cuerpo de conocimientos para el diseño de un modelo de acompañamiento técnico-pedagógico en Educación Parvularia para el nuevo sostenedor público. El estudio de abordaje cualitativo, fue realizado en dos fases. En la primera se analizaron los modelos de acompañamiento técnico pedagógico y administrativo de 4 instituciones que entregan educación parvularia en nuestro país (JUNJI; Fundación Integra, Fundación Hogar de Cristo y Fundación Cristo Joven). La segunda fase, indagó la gestión en el ámbito administrativo y técnico-pedagógico de 19 sostenedores municipales de establecimientos VTF y de niveles de transición de escuelas, en 4 regiones del país (III, IV, RM y VIII), y de 18 estudios de caso de establecimientos (entre jardines infantiles y escuelas) dependientes de los municipios. En base a la triangulación de la información, se levantaron  conclusiones y recomendaciones para un modelo de acompañamiento técnico pedagógico y administrativo, acorde al nivel de la educación parvularia. Los resultados de este estudio son propiedad de la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.