Estudios, Asesorías y Evaluaciones (1979 - 1990)

Porque la Misión de CEDEP es aportar conocimientos y herramientas que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas, especialmente de aquellos que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, la realización de estudios e investigaciones sobre las variables ambientales que influyen en el desarrollo/aprendizaje infantil; así como efectuar asesorías técnicas y ejecutar la evaluación de programas o proyectos para analizar su calidad, son parte esencial de nuestro quehacer. En esta sección se reporta lo realizado en estos ámbitos.

Con la perspectiva de identificar prácticas de alimentación y crianza que fueran eficaces en la prevención del retraso psicomotor y la desnutrición infantil y proponer criterios para la planificación de programas en favor de la infancia, se estudió una muestra representativa de familias pobres de Santiago. Quedó constituída por 851 familias con 1025 hijos menores de cinco años, residentes en 12 poblaciones pobres. El estudió fue realizado simultáneamente por CLAEH en Uruguay (muestra nacional) y por CIC en Argentina (muestra representativa de La Plata).

Los resultados del estudio chileno han sido informados en cuatro documentos:

Doc. Nº 1: Informe final
Contiene los antecedentes, objetivos y metodología del proyecto en su conjunto, además de la presentación, análisis y discusión de los resultados en torno a: condiciones socioeconómicas y psicológicas de las familias, prácticas de alimentación y crianza del niño, estrategias de abastecimiento, participación comunitaria y uso de los recursos sociales. Se reporta además el desarrollo psicomotor, el estado nutricional de los niños, y los factores de riesgo y protectores del crecimiento y desarrollo infantil (192 págs).

Doc. Nº 2: Estudio de las comunidades.
Contiene una descripción sistematizada de las 12 poblaciones estudiadas, en términos de su origen, tamaño, características físico-ambientales, localización de los recursos, características de identidad y organización poblacional, y problemas sociales prevalentes. Propone además una tipología para estas poblaciones, caracterizándolas en los términos anteriores y en relación a algunas variables familiares estudiadas (140 págs).

Doc. Nº 3: Talleres de confrontación del diagnóstico.
Contiene la fundamentación, objetivos, método, desarrollo y resultados de los talleres y jornadas que se realizaron con líderes comunitarios, madres participantes en el estudio, personal de instituciones de salud y educación existentes en las poblaciones consideradas (146 págs).

Doc. Nº 4: Entrevista a las madres.
Contiene el instructivo y formulario de registro de la entrevista que se utilizó para la recolección de los datos a nivel de la familia (84 págs).

Este estudio fue coordinado por UNICEF y financiado por IDRC . Los documentos descritos están disponibles en Cedep.

Este trabajo constituye una continuación del Proyecto anterior y presenta análisis adicionales sobre la misma base de datos, con un total de 893 niños. A través de distintas técnicas multivariadas, se llegó a determinar las variables que mejor discriminan entre los grupos “desviados” positiva y negativamente, entre las cuales destacan algunas referidas al clima emocional. Se proponen criterios y prioridades para mejorar la atención de los niños y sus familias.

Esta investigación fue financiada por FONDECYT, Proyecto 020/88. Sus resultados han sido vertidos en un Informe Final que está disponible como documento Cedep (8 páginas).
Se han publicado dos trabajos que integran los resultados de este proyecto y el de Estrategias de alimentación, crianza y desarrollo infantil, y son: “Más allá de la sobrevivencia”, Publicación UNICEF/Cedep, 1989 (157 págs) y “Crecimiento y desarrollo del preescolar de familias en pobreza urbana”, publicado en la Revista Chilena de Nutrición, 1989, 17 (1), 9-14.

Sobre la base de datos del Proyecto Estrategias de alimentación, crianza y desarrollo infantil, se exploró la situación de 122 familias pobres que tenían dos hijos menores de 5 años, con el propósito de aportar al conocimiento de desviaciones positivas y negativas en el crecimiento y desarrollo de los niños. Se encontró tres tipos de familias según el estado de los niños: con ambos normales, con ambos en déficit y familias con un hijo en déficit y uno normal. Al comparar estos tres grupos se observó diferencias en algunas variables de interacción madre-hijo y en otras del contexto familiar. El estudio plantea los indicadores que pueden servir para detectar familias en riesgo.

Esta investigación fue financiada por FONDECYT, Proyecto 302/89 y sus resultados están contenidos en un documento de Cedep (10 págs.).

En una muestra de establecimientos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JNJI), que aplicaban dos curriculum diferentes, se evaluó el desarrollo psicomotor y socioemocional de los niños. Los datos recogidos indican que los niños que asistieron a jardines con curriculum Cedep obtuvieron resultados significativamente mejores que aquéllos con curriculum JNJI en su desarrollo psicomotor. No se observaron diferencias en su desarrollo socio-emocional.

Este trabajo fue financiado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JNJI). Está disponible como Documento Cedep (33 páginas).

En una muestra representativa de la población escolar de la provincia de Santiago, compuesta por 517 niños entre 6 y 11 años, de tres niveles socioeconómicos y utilizando el Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales de Achenbach, previamente estandarizado en Chile, se obtuvieron tasas de prevalencia de trastornos psíquicos de alrededor del 15%. Se reportan variaciones de acuerdo al sexo y al nivel socioeconómico. Se discute la posibilidad de subestimación de las tasas obtenidas, su relación con la patología familiar y la del futuro adulto y su magnitud aumentada en el estrato más pobre, todo lo cual contribuye a aumentar la severidad y proyecciones del problema en estudio.

Este trabajo fue publicado en el Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 1987, Vol 33, Nº 4, 316-325. Se dispone también de un informe detallado en un documento Cedep. (75 páginas).

El propósito de este estudio fue evaluar cuantitativa y cualitativamente las acciones para promover y evaluar el desarrollo psíquico de los menores de dos años, en los Servicios de Salud de la Región Metropolitana.
Se encontró que sólo tres de los seis Servicios estaban incluyendo en su programación (1985) acciones en esa línea. A partir de una revisión de fichas de los lactantes bajo control, se estableció que la proporción de niños que habían sido evaluados en su desarrollo psicomotor fluctuaba entre 14 y 52%. Gran parte de los niños había sido evaluado sólo una vez durante el período 0-2 años.
Se observó además, la forma en que se efectuaba el examen del desarrollo psicomotor y la educación a las madres .
Por último se recogió en un cuestionario escrito y anónimo, la opinión de las enfermeras que hacen control de salud sobre las acciones de estimulación temprana. Se reportan los logros y dificultades.

Este trabajo fue financiado por la Oficina Panamericana de la Salud. Una síntesis de él fue publicada en M. Cusminsky, E. Moreno y N. Suárez-Ojeda (Eds.) Crecimiento y Desarrollo. O.P.S., Publicación Científica No. 510, 1988, 383-404. El trabajo está disponible como Documento Cedep (95 págs.)

En este estudio se aplicó el test SOMPA (System of Multicultural and Pluralistic Assessment) a 60 niños y niñas entre 6 y 11 años, de nivel socioeconómico bajo. Se comparó el rendimiento intelectual de ambos sexos y luego se evaluó la influencia de los antecedentes médicos y sociales sobre los resultados obtenidos.
Las niñas obtuvieron un coeficiente intelectual (C.I.) total inferior al de los varones, explicable por una baja significativa en el C.I. Verbal, siendo el grupo de 11 años el que tuvo peores puntajes entre las mujeres. Este resultado no logró explicarse por las variables médicas ni sociales exploradas. Este estudio fue financiado y publicado por UNICEF, en convenio con Cedep y CEANIM, 1982.

Está disponible en CEDEP (46 páginas).

Este trabajo fue financiado por UNICEF y publicado en Evitando el fracaso escolar: relación entre la educación preescolar y la primaria. Otawa: IDRC, 172s (páginas 20-28.)

Los niños que constituyeron la muestra del Programa de Estimulación Precoz (PEP) fueron evaluados al cumplir 6 años de edad, luego de 4 años de finalizada la experiencia piloto.
Se aplicó una batería de tests para evaluar el desarrollo intelectual, las funciones básicas para el aprendizaje, el desarrollo social y la presencia de alteraciones emocionales o conductuales.
Los resultados sugieren que todos los grupos, tanto experimentales como control, obtienen mejores puntajes que lo esperado según su nivel socioeconómico. A la vez, no se observa un efecto principal del PEP, y sí existen diferencias significativas según asistencia a educación preescolar. Se discute la interpretación de estos resultados en términos de la importancia de iniciar las intervenciones tempranas en los primeros dos años de vida y de mantener la continuidad de los programas hasta el ingreso a la educación básica.

Se estudió el desarrollo psicomotor de niños entre 1 y 21 meses de edad, en una muestra compuesta por 312 niños urbanos (Región Metropolitana) y 268 rurales (IX Región) de nivel socioeconómico bajo. De estos últimos, 142 eran mapuches.
Durante el primer año de vida no se observaron diferencias entre los grupos estudiados. Entre los 15 y los 18 meses se observó una brusca caída de los Coeficientes de Desarrollo en ambos grupos. El rendimiento de los niños que provenían de las zonas rurales fue significativamente inferior al de los urbanos, pero no se observó diferencias entre los niños mapuches y no mapuches.

Este trabajo fue financiado y publicado por el Programa de Atención Rural Materno Infantil (PRUMIN), Ministerio de Salud, 1981. (39 páginas). Está disponible en Cedep.

Se estudió una muestra de 1330 niños de nivel socioeconómico bajo, distribuidos en cuatro grupos de edad (12, 15, 18 y 21 meses) que concurrían a consultorios del Servicio Nacional de Salud en dos sectores marginales de Santiago. La evaluación de su desarrollo se hizo mediante la E.E.D.P.
Se observó que a mayor edad, menores son los promedios de coeficientes de desarrollo, menor es el porcentaje de niños normales y mayor el porcentaje de niños con retraso en su desarrollo psicomotor. El trabajo discute el significado de los datos presentados.

Este trabajo fue publicado en la Revista Chilena de Pediatría, 1979, 50, 35-41. Una versión en inglés titulada “Psychomotor performance of chilean infants from low socioeconomic level during their second year of life” fue publicada en el Infant Mental Health, 1981, (1) 44-47.