Estudios, Asesorías y Evaluaciones (1990 - 2000)
Porque la Misión de CEDEP es aportar conocimientos y herramientas que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas, especialmente de aquellos que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, la realización de estudios e investigaciones sobre las variables ambientales que influyen en el desarrollo/aprendizaje infantil; así como efectuar asesorías técnicas y ejecutar la evaluación de programas o proyectos para analizar su calidad, son parte esencial de nuestro quehacer. En esta sección se reporta lo realizado en estos ámbitos.
En los meses de abril y noviembre (pre-post) se aplicó la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor a 90 lactantes de sectores pobres para explorar variaciones del coeficiente de desarrollo (C.D.) atribuibles al tipo de atención recibida: sala cuna, sus madres y abuelas o tías.
Los niños que partieron con un desarrollo normal bajaron en forma significativa su C.D. promedio, ya sea que estuvieran en sala cuna o al cuidado de su madre, abuela o tía. Ninguno de los grupos tuvo una disminución estadísticamente mayor. En los niños que partieron con déficit no hubo diferencias significativas pre-post test, en ninguno de los tres grupos.
El mayor porcentaje de recuperación (déficit a normal) y el menor porcentaje de incidencia (normal a déficit) se da en los niños que están al cuidado de sus madres. El mayor porcentaje de incidencia se da entre los niños que estuvieron a cargo de una abuela o tía.
Se trata de un estudio exploratorio que sugiere temas que habría que estudiar más a fondo y aspectos a considerar en la formulación de políticas públicas.
Este artículo es parte de una investigación financiada por FONDECYT, Proyecto 1980012. Publicado en el Boletín de Investigación Educacional. 1999,Vol.14,236-246) El informe detallado está disponible como Documento de CEDEP (23 págs.).
El programa “Manolo y Margarita aprenden con sus padres”, elaborado por el Ministerio de Educación, está destinado al trabajo educativo con las familias de los preescolares que asisten a escuelas de riesgo socioeducativo. Su objetivo central es favorecer el desarrollo del lenguaje en los niños.
El estudio tuvo como objetivo evaluar el funcionamiento y los materiales del programa. La evaluación del funcionamiento se realizó sobre una muestra representativa a nivel nacional, compuesta por 32 grupos. Mediante entrevistas a las supervisoras, a los directores de escuela, a las educadoras a cargo de los grupos y a 126 madres y padres participantes, se indagó las opiniones y valoraciones acerca del funcionamiento y de los efectos del programa. Los materiales utilizados – que consisten en un manual para la educadora, cuadernillos para los padres y material audiovisual – fueron sometidos a una evaluación de expertos.
Este trabajo fue adjudicado a Cedep mediante concurso convocado por el Ministerio de Educación. El detalle del procedimiento empleado y de los resultados obtenidos fue vertido en el Informe Final, de propiedad del Ministerio.
Se entrevistó a 126 madres de menores de 2 años de nivel socioeconómico bajo para explorar las ventajas y desventajas que atribuyen a distintos cuidadores; conocer sus opiniones acerca de la sala cuna y del trabajo de la mujer cuando ésta tiene hijos pequeños. Un 60-70% de los lactantes era cuidado en forma exclusiva por sus madres. El cuidador sustituto preferido es la abuela. Las madres reconocen algunos méritos a la sala cuna pero envían a sus hijos a ella sólo cuando deben trabajar y cuando no cuentan con otros cuidadores, que prefieren. La demanda de sala cuna varía según la edad del niño. En general, más de la mitad de las madres no lo enviarían, aunque ésta estuviera disponible.
Este artículo es parte de una investigación financiada por FONDECYT, Proyecto 1980012. El informe detallado está disponible como Documento de CEDEP (23 págs.).
El programa ” Conozca su hijo” es una experiencia de educación no formal implementada por el Ministerio de Educación, destinada a madres con niños preescolares de zonas rurales pobres. El estudio evaluó el impacto del programa en una muestra representativa de los programas finalizados en cuatro regiones del país, a través de la comparación de resultados entre asistentes y no asistentes de las mismas localidades. El impacto en los niños fue evaluado a través del nivel de desarrollo psicomotor, socioemocional, nutricional y sobre sus condiciones de entrada y rendimiento en la educación básica. El impacto en las madres se evaluó en cuanto a sus conocimientos y actitudes hacia el niño, su familia, su autoestima y su relación con la comunidad. El informe final entrega una descripción de la implementación del programa con sus fortalezas y debilidades, incluyendo los costos. También da cuenta del impacto del programa.
sobre los niños y sus madres. Por último, se contextualiza el programa por medio de un estudio de comunidad de las localidades en que se implementó.
Este estudio fue adjudicado a Cedep mediante concurso convocado por el Ministerio de Educación de Chile. Los informes emitidos están disponibles en el Ministerio de Educación y en Cedep (89 págs.) Una síntesis de este estudio ha sido publicada por el Ministerio de Educación bajo el título “Evaluación de Programas de Educación Parvularia en Chile: Resultados y Desafíos”. Chile, 1998.
El objetivo del estudio fue conocer el impacto de la educación parvularia sobre el desarrollo cognitivo, socioemocional y nutricional del preescolar y sobre el rendimiento y adaptación en los primeros años de enseñanza básica. Sobre una muestra nacional, representativa de las diversas modalidades de atención preescolar, se efectuó un seguimiento de aproximadamente 6.000 niños, urbanos y rurales, durante tres años (estudio longitudinal). Además, se estudió 800 niños de 4 y 5 años de Santiago, a lo largo de un año de asistencia a preescolar, evaluando las salas y agentes educativos a cargo (estudio focalizado). En la etapa preescolar se aplicó instrumentos estandarizados que evalúan nivel de desarrollo cognitivo y nivel de adaptación a la situación educativa. En la etapa escolar, se aplicó pruebas de rendimiento en lectoescritura y matemáticas especialmente diseñadas. El estado nutricional se evaluó a través del registro de peso y talla, utilizando normas internacionales. El Informe Final (1997) contiene una síntesis e integración de resultados del estudio. Se acompaña de cuatro documentos anexos:
-Estudio Longitudinal: Información detallada de los resultados de ambas cohortes según área evaluada, grupo muestral y variables asociadas.(232 págs.). -Efectividad de distintas modalidades de educación preescolar: Estudio focalizado.(74 págs.).
-Exploración de características organizacionales de las instituciones preescolares.(94 págs.).
-Instrumentos de evaluación.(66 págs.).
Este estudio fue adjudicado a Cedep mediante concurso convocado por el Ministerio de Educación de Chile. Los informes emitidos están disponibles en el Ministerio de Educación y en Cedep (119 págs.). Una síntesis de este estudio fue publicada por el Ministerio de Educación bajo el título “Evaluación de Programas de Educación Parvularia en Chile: Resultados y Desafíos”. Chile, 1998.
Partiendo de un trabajo anterior en que se identificó cursos de kinder gratuitos que mostraron buen nivel de rendimiento en sus alumnos al finalizar el año preescolar, y otros que reflejaron un rendimiento deficiente, el estudio analizó un conjunto de variables que pueden influir en dichos resultados, sobre la base de nuevas mediciones que se efectuaron a esos grupos.
En un diseño experimental con mediciones al inicio y al final del curso preescolar, se estudió el desarrollo de funciones básicas y cognitivas, creatividad, lenguaje y bienestar socioemocional en una muestra de 20 cursos de 2º de transición. Los resultados en los niños fueron analizados en función de variables independientes referentes a: desempeño pedagógico y aspectos actitudinales de la educadora, características familiares de los niños y aspectos organizacionales de los establecimientos educacionales.
Esta investigación fue financiada por FONDECYT, Proyecto 1960233. Sus resultados están contenidos en dos documentos CEDEP (uno extenso de 59 páginas y una síntesis de 20 páginas). Una síntesis de los resultados fue publicada en el artículo “Factores que influyen en el desarrollo cognitivo, la adaptación socioemocional y la creatividad de los niños al finalizar el segundo nivel de transición”, en el Boletín de Investigación Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1998, Vo. 13, págs. 136-152.
Para un mejor conocimiento de las familias de los niños participantes en el Programa Interactivo para el Desarrollo de la Educación Básica Rural, ejecutado por la Fundación Educacional Arauco en la comuna de Cañete (VIII Región), se estudió una muestra representativa de dichas familias. Se realizó un estudio preliminar de las localidades para poder realizar una adecuada selección de la muestra. Luego se entrevistó a 300 madres, seleccionadas al azar en 21 escuelas/localidades de la comuna de Cañete. La entrevista aporta información en un amplio rango de aspectos de la vida familiar: composición familiar, condiciones materiales de vida, alimentación, uso de recursos sociales y participación comunitaria, costumbres, uso del tiempo y religiosidad, educación, relaciones padres-hijos y condiciones psicológicas del hogar.
El estudio fue solicitado por la Fundación Educacional Arauco y los resultados son de su propiedad. Un resumen titulado “Familia, Escuela y Ruralidad: un estudio diagnóstico en la comuna de Cañete” puede encontrarse en PAIDEIA 24, 1998, Concepción, Chile, pp. 39-62. En el libro “Conocer e incorporar a la comunidad en la escuela. Una propuesta para el equipo docente, Santiago: Dolmen Ediciones S.A., 1998, la Fundación Educacional Arauco y Cedep ofrecen los resultados de este y otros estudios así como algunas herramientas metodológicas para abordar el tema.
Estudios efectuados en Chile han mostrado diferencias significativas en el desarrollo psíquico entre los preescolares de sectores pobres y los de sectores medios y altos. De los aspectos que comúnmente se han evaluado, el lenguaje sería el área más seriamente afectada.
El objetivo general de este estudio fue avanzar en el conocimiento de los problemas de lenguaje que presentan dichos preescolares. Interesaba especialmente evaluar el grado de asociación existente entre el rendimiento observado en lenguaje y la inteligencia del niño.
En base a información recogida en un estudio anterior sobre el rendimiento de los niños en comprensión, vocabulario y gramática, se conformó tres grupos constituidos por niños que tenían déficit en una de esas áreas; los niños de estos grupos y de un grupo control sin problemas de lenguaje fueron evaluados en su desarrollo cognitivo con pruebas no verbales: WPPSI-R y Raven. Se estudió la asociación entre rendimiento cognitivo y verbal, en qué tipo de deficit del lenguaje se da con mayor fuerza y en qué proporción de casos no se da. Las conclusiones son relevantes para las intervenciones pedagógicas que se realizan en sectores pobres.
Este trabajo fue financiado por FONDECYT, Proyecto 1960231. Sus resultados están contenidos en dos documentos CEDEP (uno extenso de 37 páginas, y una síntesis de 21 páginas). Publicado en Revista Chilena de Psicología, 1996, 17 (1) págs. 93-105.
Se realizó un estudio de seguimiento del desarrollo psicomotor de una muestra de 574 preescolares asistentes a centros abiertos de todo el país. Se estudió variables del ambiente familiar mediante una entrevista a sus madres y se evaluó el desempeño pedagógico y las opiniones de una muestra de 180 agentes educativos de los establecimientos. Además, se estudió aspectos organizacionales de la institución, mediante entrevistas a funcionarios de los distintos niveles jerárquicos.
El estudio fue solicitado por INTEGRA, con el fin de tener una evaluación externa de la labor realizada en los últimos años. Esta fue realizada en convenio CEDEP/PRODES, con financiamiento del PNUD. El estudio ha sido publicado por INTEGRA bajo el título “Impacto y Efectividad del Programa de Desarrollo Integral del Menor”, Santiago de Chile, 1994.
Se indican a continuación algunas de las consultorías que desarrollaron investigadores de Cedep a otras instituciones entre los años 2008 y 1989: |
2008. A: Fundación Integra. Revisión de los indicadores del “Perfil de logros de aprendizaje en la educación parvularia” (PLAEP). X. Seguel |
2007. A: Hogar de Cristo. Asesoría en sus programas de atención preescolar. M.I. Lira y M. Edwards |
2006. Ximena Seguel Miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma de las Políticas de Infancia. |
2005. A: Comisión de Investigación Científica, Argentina. Evaluación externa del Plan Más Vida. M.I. Lira |
2001. A: Oficina de UNESCO, México. Indicadores de Bienestar de Niños Menores de 6 años. M. I. Lira |
1999. A: Servicio de Salud del Maule, Chile. Las actividades de salud, el fomento y protección del desarrollo psicosocial. M.I. Lira |
1998. A: Ministerio de Hacienda, Chile. Evaluación de Proyectos Gubernamentales: Educación Preescolar. M.I. Lira |
1998. A: Corporación Municipal de Rancagua, Chile. Taller de Desarrollo Psicomotor a Personal de Salud. M.I. Lira |
1998. A: Ministerio de Educación. Diseño del proyecto para una reforma curricular de la educación parvularia. X. Seguel, T. Izquierdo y P. Díaz |
1998. A: Fundación INTEGRA. Evaluación del Jardín sobre Ruedas. X. Seguel |
1998. A: Ministerio de Educación. Diseño de un marco conceptual y metodológico para la evaluación del Proyecto Montegrande. X. Seguel |
1994. A: Ministerio de Salud y Acción Social, Argentina. Taller sobre Desarrollo Psicosocial Infantil. Financiada por OPS. M. I. Lira. |
1993. A: Junta Nacional de Solidaridad y Desarrollo Social, Bolivia. Instrumentos para evaluar el impacto de programas preescolares en los niños. Financiada por el Banco Mundial. M. I. Lira. |
1993. A: Organización Panamericana de la Salud. Curso Regional de Crecimiento y Desarrollo en la Niñez y la Adolescencia. Ciudad de Panamá. M. I. Lira |
1992. A: UNICEF. Estudio de la cobertura de atención preescolar en Chile 1992. X. Seguel |
1992. A: Ministerio de Educación Pública de Chile. Evaluación de los materiales educativos del Programa “Conozca a su Hijo” (versión rural). Financiada por UNICEF. M. Edwards y T. Izquierdo. |
1992. A: Ministerio de Salud de Brasil, Brasilia. Programa de Estimulación Temprana. Financiada por UNICEF. M.I. Lira. |
1992. A: Centro de Estudios Públicos, Chile. Encuesta de opinión pública sobre la familia. M. Edwards. |
1992. A: Centro Latinoamericano de Perinatología – CLAP. Uruguay. Consulta sobre el Sistema Informático del Niño. Financiada por OPS. M. I. Lira. |
1992. A: Programa de Adiestramiento en Salud de Centro América y Panamá (PASCAP). San José de Costa Rica. Financiada por OPS. M. I. Lira. |
1991. A: Comité Interministerial Económico y Social del Gobierno de Chile. Diagnóstico nacional y elaboración del plan de acción para el decenio en el área del Desarrollo Infantil y Familiar. Financiada por UNICEF. X. Seguel, T. Izquierdo y M. Edwards. |
1991. A: Fundación INTEGRA, Chile. Diseño de instrumentos y procedimientos para la evaluación de personal y padres. M. Edwards y A de Amesti. |
1990. A: Ministerio de Educación Pública de Chile. Diseño del Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación – Componente Preescolar. Financiada por el Banco Mundial. S. Bralic y X. Seguel. |
1989. A: Ministerio de Educación Pública de Chile. Evaluación de proyectos de educación en el marco de la cooperación técnica internacional. T. Izquierdo, M. Edwards, X. Seguel y S. Bralic. |
1989. A: Oficina de UNICEF – Brasilia. Estrategias y evaluación del desarrollo del niño entre 0 y 5 años. M. I. Lira. |
Fundación INTEGRA solicitó una evaluación externa para indagar si los procesos implementados en el período 1994-1999 habían tenido impacto en los niños asistentes a cursos de transición en centros abiertos; los resultados debían compararse con los obtenidos en el estudio de Impacto de la Educación Parvularia.
El estudio ejecutado en 1999 utilizó los mismos instrumentos y metodología del antes citado, con una muestra nacional (412 niños y niñas) y una de Santiago (n=142). Se evaluó el desarrollo cognitivo y la adaptación socioemocional de los párvulos en un esquema pre-post y se observó las prácticas educativas en las salas de transición.
Una síntesis de este estudio ha sido publicada por UNICEF-INTEGRA bajo el título “Evaluación del Programa Educativo de Fundación INTEGRA: Impacto en los niños 1994-1999”. Chile: 2000. En Cedep se puede consultar los informes parciales y final del estudio (1999).
El objetivo del estudio fue analizar el efecto de las prácticas pedagógicas de profesores sobre el rendimiento y la adaptación escolar de sus alumnos. Se evaluó 117 cursos de 1º y 2º básico mediante una pauta de observación de prácticas docentes y posteriormente se evaluó a 1176 alumnos de esos cursos en matemática, lectoescritura y adaptación escolar. Para ello se seleccionó una muestra de escuelas municipales y particulares subvencionadas que tuvieran sobre un 35% de vulnerabilidad JUNAEB y se ubicaran en dos extremos de rendimiento según SIMCE.
La relación entre la pauta de prácticas docentes y el rendimiento de los alumnos, estudiada mediante análisis de correlación, entregó resultados estadísticamente significativos aunque de pequeña magnitud. Se observó diferencias significativas en el rendimiento promedio de los alumnos en lectoescritura, según el puntaje del profesor en la pauta de prácticas docentes. Finalmente, el puntaje total de la pauta fue una de las variables retenidas en el modelo multivariado que explica el rendimiento de los alumnos en lectoescritura. La adaptación escolar de los alumnos mostró escasa asociación con la pauta estudiada.
Este trabajo fue financiado por FONDECYT, Proyecto 1980010. El informe detallado está disponible como Documento de CEDEP (44 páginas). Una parte de los resultados fue publicada bajo el título “Simce de 4º año básico: un buen indicador de la calidad de las escuelas subvencionadas”, Boletín de Investigación Educacional 1999, Vol.14, 288-307.
En las cercanías de la construcción de la Central Hidroeléctrica Pangue (VIII Región) habitan tres comunidades pehuenches, compuestas por alrededor de 320 familias. El estudio hizó una aproximación diagnóstica acerca de las condiciones materiales de vida, costumbres y opiniones de 248 de las familias. Los ámbitos que informa se refieren a: composición familiar, escolaridad, ocupación e ingresos de sus miembros, condiciones de vivienda y patrimonio, identidad étnica, prácticas de alimentación, vida cotidiana y relación con la comunidad, ambiente educacional, relaciones de pareja y padres-hijos, opiniones sobre la Fundación y autopercepción de los entrevistados.
El estudio fue solicitado y financiado por la Fundación Pehuén. El Informe Final está disponible en Cedep (76 páginas).
El propósito de este estudio fue evaluar en qué medida, características del niño y de sus padres, que se registran habitualmente en la ficha de salud, podrían considerarse indicadores de riesgo para el desarrollo psicomotor. Se seleccionó peso de nacimiento y perímetro craneano; edad, escolaridad, y ocupación de ambos padres. Se estudió a 943 lactantes. Cuatro variables mostraron una asociación significativa con el coeficiente de desarrollo (bajo peso de nacimiento, padre o madre con 5 o menos años de escolaridad y madre mayor de 40 años. Para ellas se calculó el riesgo relativo estimado, dependencia, sensibilidad, especificidad y riesgo atribuible poblacional. Se discute la utilización de esta información con miras a la focalización de la atención.
Este trabajo fue publicado en la Revista Chilena de Pediatría, 1994, 65(1).
Se diseñó un modelo de evaluación y los instrumentos correspondientes para conocer los efectos del proceso de capacitación realizada por INTEGRA en las Regiones VIII y IX. Posteriormente, se efectuó el análisis de los resultados obtenidos en las evaluaciones inicial e intermedia del nivel de desarrollo psicomotor de una muestra de aproximadamente 900 niños preescolares y de los instrumentos aplicados a madres y agentes educativos de los centros abiertos estudiados.
El estudio fue solicitado por la Fundación INTEGRA y financiado por la Fundación Bernard van Leer. El trabajo está disponible como documento Cedep (100 páginas).
En este estudio se examinan los resultados de la encuesta de opinión realizada por el Centro de Estudios Públicos en el cuarto trimestre de 1992, en relación a la familia y formación de los hijos.
Junto con indagar sobre la estructura de la familia en Chile, el estudio aborda también la opinión que se tiene de la vida familiar en diversos tópicos, entre ellos: evaluación de las relaciones afectivas al interior de la familia; percepción de los roles de padre y madre y de la importancia de éstos en la formación de los hijos, y principales problemas que afectan a la familia.
En todos estos temas se advierte, en general, una opinión positiva de la vida en familia. La gran mayoría dice vivir en un ambiente afectuoso. Ambos padres expresan sentirse responsables de la mantención y formación de sus hijos y, en general, manifiestan no tener discrepancias entre sí en lo que respecta a la forma de educar a los hijos. En cuanto a los problemas que afectan a la familia, los que se mencionan con mayor frecuencia son la escasez de recursos económicos, la falta de tiempo para compartir con la familia y la insuficiencia del espacio físico.
El estudio ha sido publicado por el Centro de Estudios Públicos en su revista Estudios Públicos, Nº5, Primavera 1993 pags. 191 – 214.
Para un mejor conocimiento de las familias de los niños participantes en el Programa Interactivo para la Educación Básica Rural, aplicado en Arauco entre 1990 y 1993, se estudió una muestra representativa de dichas familias. Se entrevistó a 87 madres, seleccionadas al azar en nueve localidades de la comuna de Arauco (VIII Región). La entrevista aporta información en un amplio rango de aspectos de la vida familiar: composición familiar, condiciones materiales de vida, alimentación, uso de recursos sociales y participación comunitaria, costumbres, uso del tiempo y religiosidad, educación, relaciones padres-hijos y condiciones psicológicas del hogar.
El estudio fue solicitado por la Fundación Educacional Arauco y los resultados son de su propiedad. Parte de sus resultados han sido publicados en PAIDEIA, 20, 1995. Concepción – Chile, pp. 23-30.
INTEGRA efectuó en 1992 una evaluación del desarrollo psicomotor y el estado nutricional de los niños de una muestra nacional compuesta por 4.000 niños, representativa de las regiones del país, con el objeto de conocer el efecto de la asistencia al centro abierto. Cedep efectuó el análisis de los datos, comparando la evaluación inicial y final de la muestra total y por región, ofreciendo sugerencias derivadas del trabajo realizado.
El trabajo está disponible como documento Cedep (71 páginas).
El Inventario de problemas conductuales y socioemocionales (IPCS) consta de tres secciones: los problemas del niño, de la madre y de situaciones familiares. El propósito de este trabajo fue estudiar las relaciones entre ellas; primero en un corte transversal y luego en un seguimiento, un año después. El estudio inicial se efectuó en base a los datos obtenidos en la muestra de estandarización del Inventario (309 niños “normales” y 542 “clínicos”); la muestra de seguimiento estuvo constituída por 62 niños del grupo normal y 72 del clínico. Se analizan las relaciones entre las secciones, la estabilidad de los puntajes y en qué medida es posible hacer un pronóstico a partir de los puntajes iniciales.
Esta investigación fue financiada por FONDECYT, Proyecto 63/91. Está disponible como documento Cedep (63 páginas).
Se estudió una muestra representativa de preescolares de Santiago, compuesta por 300 niños entre 3 y 5 años, de tres niveles socioeconómicos, utilizando el Inventario de problemas conductuales y socioemocionales: 3-5 años (IPCS) de Rodríguez y cols. La prevalencia de casos con puntajes de riesgo en la sección de problemas del niño se aproximó al 30%; en los problemas de la madre alcanzó el 18% y en la sección de situaciones estresantes, fue de 21%. Se reportan variaciones de acuerdo al nivel socioeconómico y al sexo de los niños. Se concluye enfatizando la necesidad de hacerse cargo de la magnitud de las cifras diseñando políticas y programas que apoyen a la familia para que ésta pueda proporcionar un ambiente propicio para el sano desarrollo del niño.
Esta investigación fue financiada por FONDECYT, Proyecto 064/91. Sus resultados están disponibles como documento Cedep. (20 páginas).
En una muestra compuesta por 270 familias pobres de Santiago, con niños en edad preescolar que no asistían a jardín infantil, se estudió la demanda por estos servicios, calificándola en función de las condiciones familiares, del desarrollo psicomotor y del estado nutricional de los niños. Los resultados indican que las necesidades de las familias son diversas, lo que se discute en términos de estrategias para ampliar la cobertura de servicios preescolares y otras formas de apoyo a la familia.
Este estudio fue realizado en conjunto con el Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile y fue financiado por FONDECYT (Proyecto 1138/90).
Sus resultados están disponibles como documento Cedep/Depto de Nutrición, U. de Chile. (38 páginas). Parte de los resultados han sido publicados en un artículo titulado “Factores de riesgo en el crecimiento y desarrollo del preescolar pobre que no asiste a jardín infantil”, en la Revista Chilena de Pediatría 1993, 64 (2); 142-147.