Estudios, Asesorías y Evaluaciones (2010- 2015)
Porque la Misión de CEDEP es aportar conocimientos y herramientas que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas, especialmente de aquellos que viven en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, la realización de estudios e investigaciones sobre las variables ambientales que influyen en el desarrollo/aprendizaje infantil; así como efectuar asesorías técnicas y ejecutar la evaluación de programas o proyectos para analizar su calidad, son parte esencial de nuestro quehacer. En esta sección se reporta lo realizado en estos ámbitos.
CEDEP se adjudicó en conjunto con el Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales (UDP) la licitación para realizar el Estudio oportunidades para una estrategia marco de educación inicial en la Región de Antofagasta, requerido por la Fundación Minera Escondida y la Asociación de Industriales de Antofagasta. El objetivo del estudio es generar conocimiento sobre las principales dinámicas, fortalezas, debilidades y desafíos que enfrenta la primera infancia en la Región de Antofagasta; proveyendo evidencia empírica para orientar las decisiones de una estrategia de mejoramiento del proceso educativo y la optimización de las inversiones en educación. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, un catastro del contexto regional de primera infancia y un levantamiento de información local en terreno.
El Ministerio de Educación solicitó a CEDEP asesoría para la adecuación de las Bases Curriculares para el segundo nivel de transición. La tarea consistió en definir los objetivos de aprendizaje para el segundo nivel de transición y contar con bases curriculares para este nivel, tal como lo señala la Ley General de Educación, en el marco de la obligatoriedad de este nivel educativo, tarea que introduce un cambio al marco curricular vigente.
La adecuación realizada mantiene los fundamentos y principios pedagógicos de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. La propuesta de objetivos de aprendizaje presentados, considera los tres Ámbitos de experiencias para el aprendizaje, los respectivos Núcleos de aprendizaje y Orientaciones pedagógicas para cada uno de ellos. Para llevar a cabo la tarea de definir los objetivos de aprendizaje se realizó un proceso reflexivo y metodológico que implicó el análisis crítico de los documentos curriculares de la Educación Parvularia y de la Educación Básica (con un especial foco en los objetivos de aprendizaje propuestos para primero básico), la consulta a un grupo amplio de expertos relacionados a la educación de la primera infancia y la revisión exhaustiva de experiencias internacionales que dio luces respecto a los efectos y características que tienen los currículos de algunos países que destacan por el bienestar, cuidado y desarrollo de las potencialidades en los niños y niñas. La versión preliminar de este documento fue revisada y comentada por un grupo de expertos en primera infancia, fue publicada en la página web de MINEDUC para que la comunidad educativa diera su opinión a través de una encuesta online y fue revisada por la contraparte técnica del estudio. CEDEP entregó un borrador al Ministerio de Educación para la revisión del Consejo Nacional de Educación.
El año 2014 (junio y julio), Fundación Aptus solicitó a CEDEP una asesoría técnica para la revisión de los principales recursos y metodologías que transfieren en lenguaje y matemáticas al Segundo Nivel de Transición ( NT2 o kínder) en los establecimientos educacionales que APTUS asesora. CEDEP revisó el material impreso dirigido a las educadoras y a los párvulos, también estudió la puesta en práctica de las metodologías y el uso de los recursos en cinco establecimientos, observando las prácticas pedagógicas a lo largo de toda una jornada, para contar con una visión general de la experiencia educativa en aula.
El equipo a cargo del programa JNH solicitó a CEDEP realizar una evaluación que permitiera rescatar aspectos esenciales del programa que facilitan la participación y aprendizaje de las madres asistentes y así poder diseñar un programa replicable a gran escala. El Programa “Juguemos con Nuestros Hijos” se desarrolla en tres Centros de Salud Familiar, vinculados a la red de Salud UC. Dos de ellos se ubican en la comuna de Puente Alto y uno en la comuna de La Pintana.
CEDEP se adjudicó la licitación para realizar un diagnóstico del nivel de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas (entre los 3 meses y los 4 años) que asisten a las salas cunas y jardines infantiles del Hogar de Cristo. La evaluación fue realizada con el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) en 32 comunas del país.
La oficina de UNICEF Panamá y el Ministerio de Educación de Panamá, solicitaron a CEDEP- en base a su experiencia en el desarrollo de Estándares de Aprendizaje para niños y niñas chilenas menores de seis años- la realización de una Asistencia Técnica para desarrollar Estándares de Aprendizaje Temprano para niños y niñas de cuatro a seis años en Panamá. La asistencia consistió en la elaboración de una versión borrador de estándares ajustados para Panamá, basados en la sistematización de documentos existentes a nivel internacional especialmente a nivel latinoamericano. Se realizó un taller de validación del borrador con expertos panameños cuyo principal producto es la Versión Validada de los estándares de Aprendizaje Temprano para niños y niñas de 4 a 6 años de Panamá. Se realizó una sistematización de las conclusiones y propuestas emanadas, y una propuesta para el proceso de adopción de estos estándares, en la formación docente, políticas públicas, por parte de los padres de familia y comunidad en general.
CEDEP se adjudicó la realización de este estudio licitado por el Ministerio de Salud (MINSAL). “Nadie es Perfecto” (NEP) es un taller de seis a ocho encuentros grupales semanales de padres, madres y cuidadoras/es, dirigidos a compartir sus experiencias de crianza, aumentar sus conocimientos sobre cómo piensan y sienten los niños/as según su edad. También entrena habilidades para manejar los problemas frecuentes que surgen en la crianza de niños/as menores de cinco años. La intervención es realizada por un profesional entrenado como facilitador grupal. El objetivo de la consultoría fue analizar cualitativamente el proceso de implementación del taller grupal identificando los elementos que facilitan u obstaculizan la realización de éstos, conociendo las innovaciones o adaptaciones realizadas al modelo original, recogiendo la percepción y valoración de los actores involucrados en dicha implementación.
Los resultados son propiedad de MINSAL y fueron presentados representantes del MINSAL y algunos actores claves invitados por la contraparte técnica en un taller de entrega de resultados.
Fundación Educacional Arauco solicitó a CEDEP realizar un levantamiento de información disponible sobre primera infancia de 8 comunas de la zona sur del país. Estas comunas son Constitución, Licantén, Teno, Arauco, Curanilahue, Ránquil, Yungay y Mariquina.
El objetivo fue contar con información detallada de la situación de desarrollo, cobertura, programas de atención y recursos (establecimientos educacionales y agentes educativas de salud y educación dedicados a la primera infancia) con los que cuenta cada una de las 8 comunas definidas, en el ámbito de primera infancia, para detectar sus mayores fortalezas y oportunidades de mejora, como base para definiciones de aporte desde la fundación o de los mismos agentes locales.
Se realizó un catastro del contexto comunal sobre primera infancia.
El Ministerio de Educación, en conjunto con la Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI y Fundación INTEGRA encargó a CEDEP –vía adjudicación pública- la construcción de instrumentos que evalúen los factores de efectividad de la educación parvularia chilena.
Los instrumentos fueron construidos en permanente diálogo y consenso con las instituciones que imparten educación parvularia en Chile (JUNJI, Fundación INTEGRA y MINEDUC) y en base a la revisión bibliográfica y la consulta a expertos.
La batería de instrumentos consta de una pauta de observación de aula, una pauta de observación del establecimiento y cuestionarios al director/a, educador/a y técnicos de sala. La versión preliminar de la batería fue piloteada en una muestra de 103 salas de nivel Sala Cuna Mayor, Medio Mayor y Segundo Nivel de Transición, de establecimientos de distintas dependencias.
Tras los análisis psicométricos de los instrumentos y la información cualitativa recogida en terreno se entregó una propuesta de ajuste a la versión original de los instrumentos.
Adicionalmente se elaboraron y validaron psicométricamente instrumentos para evaluar el proceso de supervisión externa recibido por los establecimientos educacionales.
La Fundación Educacional Chuquicamata solicitó a CEDEP evaluar la calidad educativa del nivel parvulario (Sala Cuna y Jardín Infantil) del colegio Chuquicamata de la comuna de Calama.
La asesoría consistió en evaluar la calidad educativa y variables de contexto del nivel parvulario, evaluar el desarrollo/aprendizaje de todos los niños y niñas asistentes al nivel parvulario y brindar asesoría al establecimiento para potenciar sus fortalezas e implementar mejoras a partir de los resultados del diagnóstico.
Se realizó la evaluación de las prácticas pedagógicas, variables de contexto y el nivel de desarrollo/aprendizaje de los niños y niñas. A partir de los resultados reportados se diseño una capacitación un programa de capacitación para la totalidad de las funcionarias del Jardín Infantil y Sala Cuna Chuquicamata. Se realizaron tres talleres de dos días cada uno en que los principales temas abordaos fueron el modelo de evaluación y la retroalimentación de los resultados encontrados, clima laboral y trabajo en equipo y estrategias para la mediación del desarrollo del lenguaje y el pensamiento lógico- matemático.
CEDEP se adjudicó la evaluación del proceso de implementación del programa “Conozca a su Hijo” de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en los diferentes niveles de la gestión Institucional respecto de sus lineamientos y objetivos centrales. “Conozca a su Hijo” es un programa educativo no convencional para niños de sectores rurales, que por vivir en áreas de alta dispersión geográfica, no tienen acceso a programas de educación parvularia. El programa tiene por objetivo contribuir a mejorar el desarrollo físico, psíquico y social de las niñas y niños menores de seis años y la calidad de las relaciones intrafamiliares, a través de actividades que promueven la adquisición, por parte de los padres y las madres de conocimientos, criterios, pautas y prácticas que los apoyen en su rol de educadores.
Se desarrolla con agentes educativos locales o monitoras, elegidas de entre el mismo grupo de madres que requieren del servicio de educación inicial para sus hijos/as. Son capacitadas para ejercer este rol y desarrollar el programa con las madres, en sesiones semanales durante dos años.
El programa se inserta a nivel local, utilizando espacios educativos y/o comunitarios y contando con el apoyo y coordinación con el nivel local, a través de un Educador Comunal de Infancia (ECI), que es un profesional, contratado por el municipio, que se hace cargo de la implementación del Programa en la comuna, capacitando monitoras, haciendo seguimiento y acompañamiento de los grupos a su cargo.
El estudio consideró instrumentos cuantitativos y cualitativos para recoger información de todos los estamentos que participan en su implementación: nivel nacional, regional, territorial y comunal. Se evaluó el grado de conocimiento y valoración del Programa por parte de todos los estamentos institucionales de JUNJI a nivel Nacional y Regional; el funcionamiento y las capacidades de los Equipos Técnicos Territoriales respecto de su rol como capacitadores y supervisores del trabajo de los grupos; el tipo de comunicación, coordinación y trabajo en redes entre JUNJI y el Municipio para el desarrollo del programa y el desempeño en las prácticas pedagógicas de las monitoras de los grupos.
Se estudió al universo de los equipos regionales, de los equipos técnicos territoriales y de las Educadoras Comunales de Infancia (ECI). Además, se desarrolló un estudio en profundidad en una muestra de comunas (50% de las comunas del Universo).
Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cada uno de los actores involucrados, encuestas en línea para el universo de encargadas territoriales y ECI de cada comuna, entrevistas grupales a madres participantes y observación de la implementación del programa.
Los resultados fueron entregados a JUNJI.
CEDEP estudió el efecto que tiene asistir desde Sala Cuna Menor hasta Medio Mayor a jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) sobre el desarrollo/aprendizaje de los párvulos. Se utilizó un diseño cuasi-experimental de caso-comparación, evaluando anualmente el desarrollo/aprendizaje alcanzado por párvulos asistentes a jardines JUNJI que ingresaron en el año 2007 al nivel sala cuna menor y por un grupo de comparación constituido por lactantes de los mismos barrios que no asisten a centros educativos.
Además cada año se estudiaron variables familiares y educativas (para los asistentes a jardín) recogidas con entrevistas semi-estructuradas y una pauta de observación para contextualizar los resultados de los niños.
Los resultados de la primera fase realizada en 2007, en que se realizaron dos mediciones del desarrollo/aprendizaje de los niños, fueron presentados en el Seminario Internacional “El Impacto de la Educación Inicial”, de noviembre 2008, organizado por el Gobierno de Chile, UNICEF y JUNJI, en Santiago de Chile.
Los resultados fueron entregados a la Junta Nacional de Jardines Infantiles y los principales de ellos fueron vertidos en un artículo publicado en 2012 por la revista Psykhe titulado “Qué efecto tiene asistir a Sala Cuna y Jardín Infantil desde los 3 meses hasta los 4 años de edad?: Estudio longitudinal en la Junta Nacional de Jardines Infantiles – JUNJI”. El artículo está disponible en línea (www.psykhe.cl).