Programas e Instrumentos (1990-2000)

En esta sección se describen los programas y los instrumentos dirigidos a los/as niño/as,  a las familias o a los establecimientos educativos, que han sido desarrollados por CEDEP.  Algunos están disponibles para el uso público y otros han sido construidos en el marco de estudios de la institución.

Como resultado de la “Evaluación de impacto del programa Conozca a su hijo” (Cedep,1997), el Ministerio de Educación consideró necesario reelaborar algunos contenidos con el fin de actualizarlos.
Se realizó las siguientes tareas:
– Elaboración de una unidad sobre manejo conductual.
– Rediseño de una unidad sobre salud
– Rediseño de la unidad de alimentación.
– Elaboración de un manual de reuniones con actividades demostrativas.

Este estudio fue adjudicado a Cedep mediante concurso convocado por el Ministerio de Educación de Chile. El Informe Final y los materiales elaborados están disponibles en el Ministerio de Educación.

Las Fichas de Trabajo fueron elaboradas principalmente en base de los textos: Aprendiendo a Crecer como Persona (Haeussler y cols. 1990), el Manual de Estimulación del Niño Preescolar (Haeussler y cols., 1985) y la Guía Portage de Educación Preescolar. Su función es facilitar la programación concreta de las actividades de estimulación de las áreas de independencia y conocimiento de sí mismo, convivencia y expresión de sentimientos e intelectual. Ellas proponen actividades para cada área de estimulación en un set individual para cada nivel de atención de la educación preescolar, esto es: nivel medio menor; nivel medio mayor; nivel de transición menor; nivel de transición mayor y grupo heterógeneo.

Estos set de Fichas fueron editados por la Dirección de Estudios y Programas de la Fundación Integra, en Santiago , Chile, 1995

El objetivo de este proyecto fue diseñar y evaluar material educativo sobre el fomento del desarrollo psicosocial del lactante, para ser utilizado en grupos y que facilitara un intercambio dinámico, respetuoso y ameno de conocimientos, creencias, valores y prácticas de crianza infantil entre personal de salud o de la comunidad y padres de sectores pobres.
Se elaboraron 6 unidades educativas sobre los siguientes temas: normas de crianza, comportamientos desadaptativos, juego, importancia del lenguaje, estimulación del lenguaje y bases del desarrollo emocional. Cada sesión fue probada en terreno y sometida a distintas evaluaciones. Corregidas las unidades en base al proceso anterior, se redactó el texto escrito de cada sesión, se diseñaron las láminas, juegos o material de apoyo y las instrucciones que hacen posible su utilización por personas que hayan tenido entrenamiento básico en educación de adultos.

Esta investigación fue financiada por FONDECYT, Proyecto 1930009. Está disponible como documento Cedep (176 págs.).

Esta prueba de tamizaje permite separar los niños con rendimiento psicomotor normal de aquéllos que probablemente no lo tienen y que requieren por lo tanto una evaluación más acabada.  Es un instrumento de fácil aplicación, muy breve, de bajo costo y con méritos psicométricos fundamentados.

En 1991 se construyó la prueba para los 4, 8 y 12 meses de edad y en 1992 para los 15, 18 y 21 meses.

Para cada grupo etáreo se consideró un ítem de cada una de las áreas que evalúa la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP): motora, lenguaje, coordinación y social.

La investigación para niños y niñas del primer año de vida, se llevó a cabo en una muestra de 460 niños y para el segundo año en una muestra de 483 niños y niñas. A todos los niños se les aplicó el tamizaje y la EEDP.

Comparando los resultados del tamizaje con los de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor se evaluó la sensibilidad, especificidad y valor predictivo encontrándose resultados positivos que permiten poner a disposición del personal que realiza el Control de Salud a los lactantes y de las educadoras que trabajan en Salas Cunas o de monitores de la comunidad, un instrumento de fácil aplicación que permite un significativo ahorro de tiempo, evaluando con EEDP sólo a aquellos niños y niñas que el tamizaje ha detectado con déficit.

Las investigaciones para la construcción del Tamizaje fue financiada por dos proyectos FONDECYT, Proyectos 062/91 y 14/90. El resumen del proyecto relativo al primer año de vida, fue publicado en la Revista Chilena de Psicología, 1993 Vol. 14, 15-22. Un resumen de la investigación sobre el segundo año de vida fue publicado en la Revista Chilena de Pediatría 1992; 63 (3), 159-165. Existe también un informe integrado y detallado de ambos tamizajes, del primer y segundo año de vida. Documento Cedep (101 págs.).  Además hay dos documentos CEDEP que muestran el detalle de cada investigación e incluyen el Manual de Administración.

Este material consta de dos tomos. Uno es el Manual para el Capacitador, destinado a líderes comunitarios que pretenden formar monitores para la aplicación del programa de prevención del abuso de drogas. (222 páginas)
El segundo es el Manual del Monitor, en el que aparecen los talleres que los monitores realizarán con los niños y el desarrollo teórico de los temas fundamentales del programa. (130 páginas)

Este material se elaboró en el proyecto “Prevención de la Drogadicción entre la Juventud Chilena” (Chi 89-385), financiado por el Fondo de Naciones Unidas para el Control del Abuso de las Drogas (UNFDAC) y representado en Chile por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto fue coordinado por Estudios Ancora y participaron además la Fundación Miguel Kast y PAESMI.

Este material ha sido publicado en Santiago de Chile (1992), financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Control Internacional de Estupefacientes (PNUCE).

Soledad Rodríguez, María Isabel Lira, Violeta Arancibia y Sonia Bralic.

El Inventario de Problemas Conductuales y Socioemocionales (IPCS) para niños y niñas de 3 a 5 años es una prueba de tamizaje que pretende identificar a los niños y niñas que podrían tener problemas conductuales o socioemocionales, los que deberían ser referidos para una evaluación más exhaustiva y la confirmación del diagnóstico.  Consta de tres secciones:

1. Problemas del niño. Está compuesta por 45 itemes clínicamente significativos agrupados en 9 categorías: agresividad, retraimiento, inmadurez, comportamiento extraño, control de esfínteres, ansiedad, imagen disminuida, comportamiento según género y temores.

2. Problemas de la madre. Está compuesta por 17 itemes agrupados en 5 categorías: ánimo depresivo, relación de pareja, abandono, aislamiento y problemas familiares.

3. Situaciones estresantes.

El Inventario debe ser respondido por la madre del niño en forma individual ante un entrevistador previamente capacitado.  Los puntajes brutos delas secciones y de los factores deben ser transformados a percentiles para apreciar su ubicación dentro del grupo.  Los puntajes de las secciones permiten orientar la derivación del caso según sea lo afectado.

Este instrumento surgió de la necesidad de contar con un procedimiento de tamizaje que permitiera detectar oportunamente problemas conductuales y socioemocionales en preescolares.

El instrumento fue aplicado a una muestra clínica (n= 542) y a una muestra normal (n= 309). La confiabilidad test-retest es de un 85% o más de acuerdo en todos los itemes.  La consistencia interna fue calculada en la muestra clínica, mostrando un grado adecuado (0,71 para la Sección Niño y 0,70 para la Sección Madre).

La validez de contenido del instrumento está resguardada por la revisión exhaustiva del sistema de clasificación de alteraciones infantiles de la OME y de cuestionarios para para estas edades.  Adicionalmente, 3 expertos en clínica infantil evaluaron en forma independiente, la importancia clínica de cada ítem en la edad preescolar.

La validez discriminante se sustenta en que los puntajes permiten discriminar entre los casos clínicos y normales.  Los promedios de la muestra clínica fueron significativamente superiores a los dela muestra normal y el análisis de la varianza mostró que el 91% de la varianza se explicaba por lapertenencia a los distintos tipos de muestra.

La validez factorial se obtuvo en que los indicadores tuvieron peso aceptable en cada factor y las agrupaciones mostraron tener sentido y consistencia desde el punto de vista psicológico.

Las normas fueron construidas en percentiles dado que la distribución de los puntajes fue claramente asimétrica negativa.  Se consideró como punto de corte clínico el percentil 85.

La investigación que dio origen a este instrumento fue financiada por FONDECYT, Proyecto 301/89 y un resumen de ésta fue publicado en la Revista Chilena de Psicología, 1992.

Por medio de otro proyecto FONDECYT, (Proyecto 63/91) se estudió las relaciones entre las 3 secciones del Inventario tanto en un corte transversal como de seguimiento luego de un año.  La muestra de seguimiento estuvo constituida por 62 niño/as del grupo normal y 72 del clínico.  Los resultados indican que existe una fuerte relación entre los problemas del niño/a, los de su madre y las situaciones estresantes familiares, confirmando la consistencia interna del Inventario.  También se encontró una gran estabilidad de los puntajes luego de un año.

El Inventario ha sido publicado por Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1996  y por Alfaomega, México, 1999 (76 págs.)  Ambas ediciones incluyen un “software” que permite digitar los resultados obtenidos por el niño, obtener los puntajes estandarizados y un perfil para facilitar la interpretación.

Los proyectos FONDECYT están disponibles como documento CEDEP.

Objetivos generales del programa fueron disminuir el riesgo del uso y abuso de drogas en jóvenes y niños pertenecientes a comunidades urbanas pobres. El proyecto consistió en la aplicación de una estrategia de prevención primaria dirigida a favorecer el desarrollo personal de los jóvenes y a desarrollar acciones en la comunidad en torno al problema de la drogadicción. Con este objetivo, se capacitó en dos poblaciones de Santiago a líderes comunitarios y jóvenes monitores para que desarrollaran acciones de prevención con niños pertenecientes a esas comunidades.
Los participantes fueron evaluados pre-post intervención con una batería de pruebas y los resultados muestran un aumento significativo del nivel de autoestima y asertividad tanto en los jóvenes monitores como en los niños beneficiarios. También el programa fue efectivo en cambiar la predisposición existente en ellos hacia el consumo de sustancias psicoactivas, fundamentalmente en lo referido a la intención conductual de no beber o de hacerlo en forma esporádica y moderada.

Este proyecto constituyó una de las áreas de intervención del proyecto “Prevención de la Drogadicción entre la Juventud Chilena” (Chi 89-385), financiado por el Fondo de Naciones Unidas para el Control del Abuso de las Drogas (UNFDAC) y representado en Chile por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El proyecto fue coordinado por Estudios Ancora y participaron además la Fundación Miguel Kast y PAESMI.
Los resultados de la modalidad urbano no-formal están disponibles como Documento Cedep (38 páginas). Una síntesis del mismo fue publicada en la Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, Terapia Psicológica 1990, 14 , 14-26.
La sistematización del programa propiamente tal ha sido publicada por PNUCE bajo el título “A Sembrar Futuro: por un Mañana sin Drogas” y consta de dos documentos referentes al programa poblacional: Manual del Capacitador y Manual del Monitor

Este texto está estructurado en tres tomos. El Tomo I: Curriculum CEDEP, Tomo II: Manual de apoyo y Tomo III: Cuadernillo del niño.
El Curriculum se basa fundamentalmente en el texto Manual de Estimulación del Niño Preescolar (Haeussler y cols., 1985). Los contenidos básicos de dicho libro se operacionalizaron en el presente curriculum en actividades para niños entre 3 y 5 años, aplicables en el jardín infantil por educadoras, describiéndose también los materiales sugeridos para llevarlas a cabo. Se complementa con el Manual de Apoyo que contiene explicaciones detalladas de las actividades propuestas, además de juegos, canciones, entre otros. Se acompaña, asimismo, de un Cuadernillo con láminas para el trabajo de cada niño en la sala de clases.

Este libro ha sido publicado en Santiago de Chile por Ediciones Universidad Católica de Chile y cuenta con 4 ediciones hasta 1997 (Tomo I 225 páginas; Tomo II 218 páginas y Tomo III 134 páginas).

Esta guía, basada en el Curriculum para preescolares de nivel socioeconómico bajo (Haeussler y cols. 1985), está diseñada para sugerir actividades a las auxiliares de párvulos y madres que tienen a su cargo la estimulación de los niños asistentes a los CADEL (Centros de alimentación y desarrollo del lenguaje). Consta de dos partes, la primera destinada a favorecer el desarrollo del lenguaje y la segunda a la estimulación del área emocional-social. Cada parte está desglosada en capítulos y cada uno de ellos contiene objetivos, actividades, situación de aprendizaje y recursos necesarios para desarrollar la actividad.

Esta guía curricular fue desarrollada como parte del Proyecto modalidades no convencionales de atención al preescolar de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Fue financiada y publicada por UNICEF/JNJI (78 páginas).

El programa CADEL (Centros de alimentación y desarrollo del lenguaje), además de la participación directa de las madres en la atención de los niños asistentes a los Centros, consideraba el trabajo a realizar en la casa con el niño. Este material, basado en el Curriculum para preescolares de nivel socioeconómico bajo (Haeussler y cols. 1985), está dirigido a los padres y muestra cómo las experiencias de cada día pueden utilizarse para estimular el lenguaje y para que el niño exprese lo que él siente, se valore a sí mismo y a los demás y se favorezca su independencia.

El contenido, expresado especialmente a través de dibujos, está organizado en 2 tomos (de 74 y 96 páginas respectivamente), subdividido en cuadernos.
Este trabajo fue desarrollado como parte del Proyecto modalidades no convencionales de atención al preescolar, de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Fue financiado y publicado por UNICEF/JUNJI.

El libro está dirigido a padres y educadores de niños entre 2 y 6 años. Su contenido se organiza en cuatro capítulos: aprendiendo a ser independiente; aprendiendo a convivir; aprendiendo a expresar sentimientos y aprendiendo a conocer el mundo que lo rodea. Cada capítulo se centra en desarrollar ciertas habilidades específicas, para lo cual propone la realización de diversas actividades, las que se ofrecen de acuerdo al grado de complejidad, desde lo más simple a lo más difícil.
El texto se acompaña de numerosas ilustraciones e incluye además algunos espacios a ser completados a medida que el niño va alcanzando ciertos logros.

Este libro ha sido publicado en Santiago de Chile por Editorial Galdoc (1985), Editorial del Nuevo Extremo (1986), Dolmen (1999) y actualmente por Editorial Planeta (2005).

Se diseñó un curriculum que se caracteriza porque junto con intentar promover el desarrollo cognitivo, valoriza y propone actividades en relación a objetivos del área emocional – social. Los contenidos se clasifican en cuatro áreas: Conocimiento de sí mismo e independencia personal; Convivencia; Reconocimiento, vivencia y expresión de sentimientos; Capacidades intelectuales.
Una vez diseñado, el curriculum fue probado en una intervención piloto y corregido a partir de los resultados obtenidos. El material elaborado consta de:
o Curriculum (233 páginas);
o Manual de apoyo al curriculum, Tomo I (183 páginas);
o Manual de apoyo al curriculum, Tomo II (187 págs)
o Láminas de apoyo al curriculum (229 páginas);
o Afiches de apoyo al curriculum (122 páginas);
o Cassette con canciones de apoyo al curriculum y
o Diaporama de apoyo al curriculum.

Este trabajo fue financiado por la Superintendencia de Educación del Ministerio de Educación Pública. Todo el material elaborado está disponible en Cedep.

El primer objetivo de este estudio consistió en evaluar los resultados del curriculum elaborado, descrito anteriormente, al ser aplicado en sectores de extrema pobreza. El segundo objetivo fue evaluar alternativas de atención (con la participación de madres, escolares o auxiliares) que favorecieran una mejor utilización de los recursos de la comunidad y una mayor cobertura. Se evaluó el desarrollo psicomotor, intelectual y socioemocional de los niños atendidos.
Los resultados mostraron efectos positivos del curriculum, observándose mayores progresos en los niños del grupo en que participaron madres como auxiliares de la educadora. Los resultados de la investigación están descritos en un Informe Final (153 págs). Además se cuenta con el siguiente material educativo probado en este estudio:

  • Capacitación para madres como colaboradoras de la educadora de párvulos en el jardín infantil (141 páginas). Una versión adaptada fue publicada por Fundación Integra, 1995 “Preparándonos para realizar actividades educativas en el Centro”,
  • Capacitación para escolares como colaboradores de la educadora de párvulos en el jardín infantil (124 páginas).
  • Capacitación para auxiliares de párvulos como colaboradoras de la educadora de párvulos en el jardín infantil (131 páginas).
  • Escuela de padres (27 páginas).
  • Programa de capacitación para madres cuyos hijos no asisten a jardín infantil: Tomo I y Tomo II (295 páginas).
  • Instrumentos de evaluación (72 páginas).
  • Diaporama de apoyo al programa.

Este trabajo fue financiado por la Superintendencia de Educación del Ministerio de Educación Pública y por UNICEF. Los documentos están disponibles en Cedep. Un resumen de los resultados del programa está publicado en Cedep y otros, Chile: experiencias de educación inicial, Publicación UNICEF, 1987.

El Inventario elaborado por  T. Achenbach contiene 120 ítemes Problemas Conductuales y 20 itemes de Destrezas Sociales.  Debe ser completado por los  padres del niño o niña evaluado.  El inventario está estandarizado en EEUU y las normas se presentan en percentiles y en puntajes T.  Además permite obtener un perfil de cada niño o niña.

Para estandarizarlo en Chile, tradujo el instrumento contrastando la traducción con la de dos jueces independientes y además se realizó doble traducción por otros dos expertos quienes tradujeron nuevamente al inglés, la versión en español.  Esta versión traducida, se administró a una muestra de 900 niños de ambos sexos que estaban consultando en servicios de psiquiatría y psicología, y a una muestra de 400 niños sin este antecedente. Ambos grupos se estratificaron por edades desde los 6 a los 11 años y por nivel socioeconómico.

Se demostró el alto poder discriminativo del Inventario como instrumento de tamizaje, obteniéndose diferencias estadísticamente significativas entre la muestra clínica y normal.  Para estudiar la confiabilidad se estudió el test-retest obteniéndose acuerdos superiores a 0,98.  También se estudió la correlación entre las respuestas entregadas por ambos padres de manera independiente obteniéndose acuerdos de 0,90.  La consistencia interna mostró un índice Kuder Richardson 20 de 0,81 para destrezas sociales y 0,97 para problemas conductuales.

Se construyeron normas en puntaje T y percentiles para problemas conductuales y destrezas sociales.  Además se establecieron categorías de problemas conductuales por medio de un análisis de componentes principales y se obtuvieron normas en percentiles y puntajes T, separadas para hombres y mujeres en las categorías correspondientes.

El trabajo incluye la versión del Inventario propuesta para su uso en Chile y un Manual de Instrucciones para su administración y puntuación.

Fue publicado por UNICEF y se encuentra disponible en Cedep (107 páginas).

A partir de los planteamientos clásicos de Piaget, se diseñó un instrumento que evalúa el desarrollo de las nociones de objeto, causalidad, espacio y el uso de medios para lograr fines. La prueba permite hacer un diagnóstico del desarrollo cognitivo del lactante y facilita el diseño de un plan de estimulación de acuerdo al rendimiento del niño. Una primera versión fue aplicada a 130 niños y posteriormente una versión revisada se aplicó a 177 lactantes, estratificados por nivel socioeconómico y por edad. El documento describe la prueba, su administración y corrección. La prueba muestra características adecuadas de validez y confiabilidad.

Este trabajo está disponible como documento de Cedep (70 páginas) y como documento de la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Nº 850.

El Programa Piloto de Estimulación Precoz tuvo los siguientes objetivos: incrementar significativamente el desarrollo psíquico de lactantes de nivel socioeconómico bajo a través de la educación de las madres; demostrar que la infraestructura pre-existente en el Servicio Nacional de Salud era una alternativa eficaz para este programa y proponer un procedimiento que sirviera de base para una extensión masiva del programa.
La experiencia se realizó en cuatro consultorios del Servicio Nacional de Salud e incluyó a 120 niños aproximadamente, los que participaron en el programa desde su nacimiento hasta los dos años.
Los resultados fueron positivos, observándose que la intervención comenzada a temprana edad, influyó en el desarrollo psíquico de los niños, permitiéndoles un rendimiento significativamente superior al de otros niños de nivel socioeconómico bajo y similar en promedio, al de niños de nivel medio alto.
A partir de la experiencia recogida en el programa piloto se aprobó la incorporación de las actividades de evaluación y estimulación del desarrollo psíquico de los menores de 2 años al Control de Salud del niño (Revisión 1979 del Programa de Salud del Niño y del Adolescente).

El informe final de este trabajo aparece en S. Bralic y otros, Estimulación Temprana, publicación UNICEF/Cedep, 1978. (Capítulo IV, 63 págs). También existe una versión en inglés en: P. Mittler (Ed.) Research to Practice in Mental Retardation, Vol. I Baltimore University Park Press, 1977.

Para cada mes de edad se proponen situaciones que estimulan el desarrollo en las áreas motora, de coordinación, del lenguaje y social; e indicaciones sobre normas de crianza infantil tendientes a fomentar una relación afectiva y apoyadora entre padres e hijos.
Los criterios para seleccionar las actividades fueron que éstas pudieran realizarse dentro de la rutina diaria, y utilizando material de uso corriente en el hogar, o de desecho. El lenguaje es simple y las sugerencias van acompañadas de ilustraciones. Este material educativo fue utilizado y evaluado en el Programa Piloto de Estimulación Precoz.

A partir de 1978 los Manuales han sido publicados sucesivamente por Editorial Galdoc, Editorial del Nuevo Extremo y Editorial Universitaria. Desde el año 2006, la Editorial del Nuevo Extremo los publica y distribuye en Chile y Argentina. En Chile están disponibles en Librería Catalonia y otras.

Esta prueba, estandarizada en Chile, entrega una visión global del desarrollo alcanzado por el niño o la niña de 0 a 24 meses, basada en su rendimiento en las áreas motora, de coordinación, social y del lenguaje. Su aplicación es individual y demora aproximadamente 15 minutos. Entrega un puntaje estandarizado, con promedio 100 y desviación estándar 15. El puntaje obtenido se puede comparar con dos poblaciones de referencia: de nivel socioeconómico medio-alto y de nivel socioeconómico bajo. El rendimiento del niño puede ser clasificado en tres categorías:

Retraso: puntaje ubicado dos o más desviaciones estándar bajo el promedio. Coeficiente de Desarrollo < 70.

Riesgo: puntaje ubicado entre una y dos desviaciones estándar bajo el promedio. Coeficiente de Desarrollo 70 – 84.

Normal: puntajes ubicados sobre una desviación estándar bajo el promedio. Coeficiente de Desarrollo 85 o más.

Para su elaboración el conjunto inicial de itemes se administró a una muestra de 600 niños de Santiago, estratificados por nivel socioeconómico, edad y sexo. A partir de la información recogida, la prueba se redujo a 5 itemes por edad (75 itemes en total).

La validez de contenido de la prueba está dada fue elaborada en base a las pruebas de Lexine-Brunet, Bayley y Denver, que son pruebas internacionalmente reconocidas por medir desarrollo infantil.  La confiabilidad test retest, se estudió con el coeficiente de correlación de Goodman y Kruskall, mostrando que los itemes tenían una correlación de 0,70 o superior.

El documento de la EEDP reporta información las características psicométricas, normas para cada grupo de edad y contiene un manual de administración, la descripción de la batería de la prueba y las indicaciones para la corrección y puntuación de la escala.

Este libro ha sido publicado en Chile por Editorial Galdoc y actualmente por Editorial Cronopios. Cuenta con 13 ediciones hasta 2008 (113 páginas). Disponible en Editorial Cronopios, ventas@cronopios.cl