Programas e Instrumentos (2000-2010)

En esta sección se describen los programas y los instrumentos dirigidos a los/as niño/as,  a las familias o a los establecimientos educativos, que han sido desarrollados por CEDEP.  Algunos están disponibles para el uso público y otros han sido construidos en el marco de estudios de la institución.

Diseño y ejecución de programas comunales (2000-2010)

– Programa Sembrar en Los Álamos (2000-2003).

– Programa Raíces-Párvulos en Arauco y Ránquil (2003-2006).

– Programa Sembrar en Coelemu, Quillón y Ninhue (2006-2010).

A pedido de Fundación Educacional Arauco, Cedep, diseñó e implementó entre los años 2000 al 2010 un modelo comunal replicable de intervención para promover el desarrollo psicosocial en la primera infancia, en comunas pobres y de alta vulnerabilidad social. El modelo se caracteriza por su sustentabilidad en el tiempo, permitiendo aumentar la cobertura y mejorar la calidad de la atención proporcionada a niños y niñas de 0 a 6 años. Lo innovador de estos programas fue la generación de un modelo de intervención comunal –en convenio con los municipios- que incorporó, coordinó y articuló diversas instituciones e instancias que tienen relación con los preescolares.

En cada una de las comunas, el foco de las intervenciones estuvo en capacitaciones sistemáticas a grupos e instituciones relacionados con la infancia, en temas de crianza y educación de niños y niñas menores de 6 años:

–          Capacitación a monitoras del Programa “Conozca a su Hijo” en temas de desarrollo/aprendizaje de menores de 6 años, potenciación del lenguaje, importancia del juego y formas de integrar a los niños y niñas a las sesiones.

–          Capacitación a educadoras y monitoras de Salas de Estimulación (ChCC), en temas de desarrollo/aprendizaje entre el nacimiento y los 6 años, desarrollo psicosocial en contextos de pobreza, importancia del juego para el desarrollo de los niños/as, desarrollo cognitivo y del lenguaje.

–          Capacitación a educadoras y técnicos de Salas Cunas de JUNJI e Integra, en temas de desarrollo/aprendizaje de niños entre 0 y 2 años, importancia del vínculo afectivo y potenciación del lenguaje.

–          Capacitación a educadoras y técnicos de Jardines Infantiles de JUNJI e Integra y de cursos preescolares de las escuelas, en temas tales como: potenciación del lenguaje, aprendizaje de las matemáticas y ciencias, evaluación de los aprendizajes de niños y niñas, mapas de habilidades en progresión, planificación.

–          Capacitación al personal de Centros de Saluden temas como la importancia del desarrollo psicosocial de los párvulos, promoción del desarrollo de menores de 6 años, importancia del desarrollo socioemocional del niño, sistema de detección de los niños con déficit, apoyo a las familias de menores de 6 años (normas de crianza), importancia del juego para el desarrollo de la inteligencia, el lenguaje, la motricidad gruesa, la coordinación y taller de clima laboral.

Los efectos de estos programas sobre el desarrollo infantil fueron estudiados en un diseño pre-post con grupo control, con EEDP y TEPSI; lo que incluyó la capacitación en el uso de los instrumentos al equipo evaluador. En cuanto a los efectos sobre las prácticas de los agentes educativos y las actitudes sobre educación infantil en las familias, en los agentes de salud y de educación, éstas se evaluaron al inicio y al final de cada programa, a través de entrevistas especialmente diseñadas.

Entre 2010 y 2011 se realizó la evaluación del Programa,  cuyos resultados fueron entregados a Fundación Educacional Arauco, en un informe con la sistematización y resultados; documento que está disponible en línea en:  www.fundacionarauco.cl

UNICEF encargó a CEDEP la elaboración de los contenidos para el material educativo Tiempo de Crecer II destinado a las familias beneficiarias del Programa Puente, especialmente a aquellas que tienen hijos e hijas entre 4 y 10 años. Este material también incluye un manual para los Apoyos Familiares.
Dicho material busca entregar a las familias apoyo para desarrollar y/o fortalecer pautas de crianza apropiadas para la edad de sus hijos en el marco del buen trato y promover relaciones familiares afectivas, saludables y estimulantes del aprendizaje. A su vez pretende fortalecer las capacidades y conocimientos de los Apoyos Familiares acerca del desarrollo infantil de niños y niñas entre 4 y 10 años y entregarles herramientas que les permitan complementar el apoyo psicosocial que entregan a las familias que participan en el Programa Puente, a lo largo del proceso de intervención que desarrollan con cada una de ellas.

El libro Tiempo de Crecer II, Guía para la familia. Desarrollo de los niños y niñas de 4-10 años, está disponible en línea en las publicaciones de Unicef (www.unicef.cl).

Este instrumento es una prueba de tamizaje que evalúa el bienestar socioemocional en el ámbito educativo de niños y niñas, de acuerdo a lo expresado por el propio niño o niña.  Tiene dos versiones: una para asistentes a  Prekinder y Kinder y otra para alumno/as de Primero y Segundo Básico.  Tiene una versión para niños y otra para niñas que difieren sólo en el género de las ilustraciones y de los enunciados verbales.

Busca responder la pregunta simple: ¿Cómo lo está pasando este niño o niña en el jardín o escuela? Lo hace desde una aproximación que privilegia los aspectos positivos y saludables del desarrollo.

Se consideró que el bienestar socioemocional en la situación educativa abarcaba al menos las siguientes dimensiones: adaptación a la tarea, adaptación social, asertividad, autoestima, independencia personal, optimismo, respuesta emocional.

Es una prueba de administración individual y demora aproximadamente 15 minutos.  La versión para preescolares tiene 22 itemes y la para escolares, 26.

La prueba tiene características psicométricas adecuadas.  La confiabilidad fue estudiada analizando la consistencia interna (Alpha de Cronbach 0,78) y la estabilidad en el tiempo (confiabilidad test-retest entre r=0,76 y r=0,95 de cada item)

El Autorreporte está estandarizado en Chile y cuenta con normas en percentiles dado que las distribuciones de los puntajes totales no se ajustan a una curva normal.

La prueba fue editada por Ediciones Universidad Católica y está disponible en librerías.

 Síntesis de los estudios que precedieron a la versión final de la prueba.

Versión inicial (Edwards,M.;  Lira, M.I.;  y Seguel, X; 1997):

Se diseñó una primera versión para párvulos y se realizó una aplicación exploratoria a niños y niñas de 4, 5 y 6 años de nivel socioeconómico bajo y medio-alto.

Luego se estudió el comportamiento de la prueba en una muestra de 240 niños y niñas estratificada por sexo y nivel socioeconómico.  Se estudió la consistencia interna para cada edad y el error de medición encontrándose niveles adecuados en ambos indicadores. Se construyeron normas preliminares para dos niveles socioeconómicos y 3 grupos de edad.

Estudio de la validez concurrente (Rodríguez,S.; Titelman y Bascuñán, 1998, proyecto FONDECYT 1970022):

Este estudio evaluó la validez concurrente de la prueba coparando el Cuestionario aplicado a una muestra de 160 niños yniñ{as de 4 a 6 años estratificada según sexo, edad y nivel socioeconómico con un reporte hecho por el agente educativo quemás conocía al niño y con la observación directa de 64 de estos niño/as hecho por psicólogas en la sala.

Se dio una correlación significativa entre el puntaje total del Cuestionario de Bienestar Socioemocional y el Cuestionario respondido por las educadoras.  También se dio una correlación significativa entre el puntaje asignado por las educadoras y por las observadoras.

Estudio de la validez y confiabilidad (Contreras, Z. 1998)

Se revisaron los indicadores, las instrucciones y los dibujos de acuerdo a la experiencia recogida en las aplicaciones anteriores.  En base a una muestra de 124 niños y niñas de 4 a 6 años de dos niveles socioeconómicos de la RM, se evaluó la validez comparando el Cuestionario con el reporte de la profesora no encontrándose correlación significativa.  Se evaluó la confiabilidad, mediante test.retest encontrándose acuerdo superior al 80% en 17 de los 26 itemes de esta versión.

Revisión crítica (Edwards, M.; Rodríguez, S.; y de Amesti, A.; 2000.  Proyecto FONDECYT 1990261)

Se analizó todos los antecedentes disponibles acerca de su validez y confiabilidad; se actualizó la revisión bibliográfica y se incorporaron nuevos ítemes a partir de la observación de niños y niñas en salas de párvulos y de entrevistas a niño/s y educadoras.

Se rediseñó la prueba revisando la formulación de los itemes y los dibujos correspondientes.  Se decidió construir normas por curso dado que es una prueba que evalúa el bienestar de niños al interior del sistema escolar.

La muestra para evaluar las características psicométricas de esta nueva versión (la definitiva) se estratificó según nivel socioeconómico de los establecimientos, curso y sexo de los niños y niñas.  Quedó compuesta de 122 niños y niñas.  La estandarización de la prueba fue aplicada a una muestra independiente, compuesta por 600 niños estratificados por sexo, nivel socioeconómico y curso.

Primera versión del cuestionario para 1° y 2° básico (Seguel, X.; Edwards, M., y Hurtado, M.; 2001 Proyecto FONDECYT 1990259)

Utilizando las mismas dimensiones del cuestionario para preescolares, se elaboró itemes que fueran apropiados a la situación de los cursos iniciales de enseñanza básica.

Una primera versión de 70 itemes, aplicada a una muestra de 200 niños estratificada por curso, sexo y nivel socioeconómico, permitió seleccionar 45 itemes de acuerdo al nivel de discriminación, consistencia interna (Alpha de Cronbach de 0,87) y correlación item-test (correlaciones significativas para 60 de los 70 itemes.

Luego, en una muestra de 80 niños estratificados por curso, sexo y nivel socioeconómico se estudió la confiabilidad y validez de la segunda versión de la prueba.  La confiabilidad fue analizada por medio de la consistencia interna (Alpha de Cronbach 0,90) y test-retest (39 de los 45 itemes tuvieron un porcentaje de acuerdo igual o superior al 85%).

Para evaluar la validez se correlacionó el puntaje obtenido en el Autorreporte con aquel obtenido en el Test de Autoconcepto Académico (Arancibia y cols. 1990) respondido por la profesora obteniéndose una correlación significativa sólo con el Factor 1 de la prueba de Autoconcepto.  También se estudió la correlación del Autorreporte con el promedio de notas en lenguaje y matemáticas observándose una correlación significativa (p<0.03) sólo con las notas de lenguaje.  Además se entrevistó a cada niño o niña luego de aplicar el cuestionario evaluando si era capaz de dar argumentos que apoyara la respuesta entregada frente a cada ítem.  Se obtuvo respuestas de 10 niño/as para cada ítem y estos dieron justificaciones coherentes superiores al 80% en 32 de los 45 itemes.

Los análisis efectuados aconsejaron mantener 26 itemes para la version definitiva. Esta fue aplicada a una muestra de 415 niños estratificada por curso, sexo y nivel socioeconómico. En base a estos resultados se reevaluaron las características psicométricas y se construyó las normas.

A partir del estudio de validación del material “En Busca del Tesoro” (CEDEP, 2002), CONACE solicitó a CEDEP elaborar sugerencias para el mejoramiento en la aplicación del material.

Estas sugerencias fueron entregadas a CONACE el año 2003 y las ediciones posteriores del material incluyeron casi la totalidad de ellas.

Como resultado de la evaluación del programa “Manolo y Margarita aprenden con sus padres” (Cedep, 1998), el Ministerio de Educación se propuso realizar una actualización de sus materiales. El trabajo consistió en reelaborar todos los módulos y sus respectivos talleres: objetivos, contenidos, metodología y material de apoyo, así como también elaborar el cuadernillo para los padres correspondiente a cada taller.
La versión actual mantiene características centrales del programa original: temas relevantes para apoyar a las familias en su labor educativa; metodología activa en las reuniones y propicia la transferencia al hogar de lo tratado en la reunión. Agrega algunos temas relevantes en la actualidad, eleva el nivel de exigencia de las actividades para los niños; intenciona el aprovechamiento de la vida cotidiana como oportunidad de aprendizaje y fomenta la reflexión crítica de los participantes acerca de los temas.

Este estudio fue adjudicado a Cedep mediante concurso convocado por el Ministerio de Educación de Chile. El Informe Final y los materiales elaborados están disponibles en el Ministerio de Educación.