Fundación CAP está implementando el Programa Aprender en Familia en 5 escuelas de la Corporación Municipal de Quinta Normal. El Programa está dirigido a los estudiantes de NT1 a 8°básico y tiene como propósito contribuir a la mejora del aprendizaje y desarrollo de niños, niñas y adolescentes , potenciando el efecto familiar en dicho proceso.
CEDEP se adjudicó la licitación para realizar la evaluación de esta versión del Programa Aprender en Familia que se llevará a cabo entre los años 2025 y 2027. El estudio corresponde a una evaluación de cohorte prospectiva, en la que se levantarán datos en una línea base (antes de comenzar el Programa) y tres años después, al finalizar su implementación. Para evaluar a estudiantes y apoderados se utilizan instrumentos estandarizados en la población chilena. Además se realizarán entrevistas a los equipos directivos en ambos momentos de evaluación con el fin conocer la percepción del efecto del Programa que tiene este grupo de actores clave.
Mandante: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.
Objetivo General: Analizar la apropiación e implementación de referentes curriculares y herramientas de gestión institucional en las comunidades educativas, para la identificación de la mejora de estos procesos en el nivel de Educación Parvularia.
Descripción de Estudio: Estudio de carácter mixto, que integró análisis documental, datos cuantitativos y cualitativos. En la etapa cuantitativa, se aplicó una encuesta al universo de directoras, educadoras de párvulos y técnicos provenientes de establecimientos que imparten Educación Parvularia en Chile (jardines infantiles de diversa dependencia: JUNJI de administración directa, JUNJI VTF, Integra administración directa, Integra CAD y SLEP; y escuelas municipales, SLEP, particulares subvencionados y escuelas de párvulo, lenguaje y especiales).
El análisis documental consistió en la revisión de una muestra de 549 Planes de Mejoramiento Educativo (PME) de jardines infantiles y escuelas, a través de una rúbrica con dimensiones específicas y con apoyo de Inteligencia Artificial.
En la Etapa Cualitativa, a partir del análisis documental de PME, se seleccionaron 22 establecimientos, 11 con PME exitosos y 11 con PME menos exitosos según las puntuaciones de la rúbrica aplicada. Se realizaron entrevistas a directoras, educadoras y técnicos.
Mandante: FUNDACIÓN INTEGRA.
CEDEP, en alianza con la Universidad de Las Américas (UDLA), se adjudicó la ejecución del Servicio de Asesoría para el Programa de Formación Bienal 2023-2024 (PFB).
Durante esta asesoría, el equipo UDLA-CEDEP desarrolló y sistematizó una metodología específica para las comunidades de aprendizaje de Fundación Integra, denominada Metodología CenA. Este trabajo se concretó en la elaboración de diversos insumos técnicos: documentos de apoyo, lineamientos metodológicos, bitácoras de registro y recursos audiovisuales, todos destinados a respaldar la realización de seis jornadas formativas implementadas a nivel nacional.
Adicionalmente, se llevaron a cabo tres jornadas de formación dirigidas a los Equipos Nacional, Regional y Territorial de Fundación Integra (Equipo NRT), así como dos jornadas orientadas a la capacitación de facilitadores externos que acompañaron los hitos formativos en las comunidades educativas.
En cuanto a la recolección de información, la asesoría incluyó la implementación de un Sistema de Evaluación y Seguimiento basado en un diseño metodológico mixto, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. Este sistema permitió el monitoreo del cumplimiento de los objetivos intermedios y finales del proceso, a través de encuestas aplicadas al universo de equipos de jardines infantiles y entrevistas grupales a actores clave.
Los datos recopilados sirvieron como base para generar recomendaciones dirigidas al equipo de Formación Continua, con el fin de fortalecer y mejorar los procesos formativos en curso.
Fundación CAP ha encargado CEDEP la evaluación del Programa Aprender en Familia – Educación Escolar, implementado en escuelas públicas de dos comunas. La primera evaluación se llevó a cabo en la comuna de Renca, entre 2021 y 2023, y la segunda en Puente Alto, entre 2022 y 2024.
El Programa Aprender en Familia – Educación Escolar tiene como objetivo fortalecer el efecto familiar en el desarrollo, aprendizaje y bienestar de los estudiantes, mediante la consolidación de una alianza activa entre las familias, las escuelas y la comunidad. Para ello, se implementan estrategias que promueven la participación de madres, padres y apoderados, el fortalecimiento de la convivencia escolar y el desarrollo de una parentalidad positiva.
Las evaluaciones se han desarrollado bajo un diseño cuasi experimental, con mediciones realizadas antes y después de la implementación del programa. Se utilizaron instrumentos estandarizados dirigidos a estudiantes y cuestionarios dirigidos a docentes, directivos y familias, permitiendo conocer el efecto del programa en distintas dimensiones del entorno escolar y familiar.
En la comuna de Puente Alto se agregó un estudio exclusivamente cualitativo al finalizar la implementación del Programa. A través de entrevistas individuales y grupales a sostenedores, equipos directivos, docentes, estudiantes, apoderados y monitoras del programa, se exploraron las percepciones de estos actores respecto a la implementación y la efectividad del Programa Aprender en Familia – Educación Escolar.
Mandante: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.
Objetivo General: Caracterizar las prácticas de transición y articulación, las experiencias, desafíos y oportunidades de las diversas transiciones en educación parvularia, considerando las perspectivas de los actores de la comunidad educativa.
Descripción del estudio: Estudio de carácter cualitativo de tres etapas. La primera consistió en una revisión de literatura, en la cual se abordaron los conceptos de Transición y Articulación y se revisaron las políticas públicas de cuatro países sobre el tema.
La segunda consistió en un levantamiento de datos cualitativos, realizado en siete establecimientos (jardines infantiles y escuelas) de la Región Metropolitana. Se recogió información de directoras, equipos pedagógicos, familias y niños y niñas. Además, se agregó una entrevista grupal en formato remoto a jefes/as de UTP y/o coordinadores/as de ciclo de otros establecimientos.
La tercera etapa consistió en la realización de una Mesa de Expertos, con el propósito de recoger sugerencias que enriquecieran las recomendaciones emanadas de los resultados del estudio, junto a la información levantada en la revisión de literatura.
Mandatado por: Colegio Particular.
Descripción de la Asesoría: CEDEP realizó una asesoría para la revisión y juicio experto del examen que se aplica a los párvulos que postulan al colegio, en el marco de una verificación de calidad externa para robustecer la validez de la prueba.
Mandante: SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.
Objetivo General: Identificar los factores que determinan la asignación, distribución y uso de Horas Lectivas y No Lectivas de las y los educadoras/es en los distintos niveles de Educación Parvularia, diferenciando por nivel y tipo de sostenedor.
Descripción del estudio: Estudio en el que se utilizó una metodología mixta de levantamiento de información (cualitativa y cuantitativa) en actores claves de la institucionalidad de Educación Parvularia, sostenedores, equipos directivos, educadoras de párvulos y técnicos de jardines infantiles y salas cuna pertenecientes a JUNJI, Integra, VTF Privados y Municipales, Jardines Infantiles y/o Salas Cuna SLEP, Escuelas Especiales, de Párvulo o Lenguaje, Escuelas Municipales, Particular Subvencionadas y Escuelas SLEP.
La etapa cualitativa consistió en la realización de entrevistas individuales y grupales a actores claves, sostenedores, directores, educadoras y técnicos. Se efectuó un total de nueve entrevistas individuales y 27 grupales.
La etapa cuantitativa consistió en la aplicación de una encuesta online dirigida a una muestra nacional de educadoras de párvulos, que obtuvo un total de 1475 respuestas válidas.
Desde 2016, Fundación CAP ha encomendado CEDEP la evaluación del efecto del Programa Aprender en Familia (PAF) – Educación Parvularia, implementado en jardines infantiles municipales de distintas comunas del país.
El programa tiene como objetivo central potenciar el aprendizaje, desarrollo y bienestar de niños y niñas en la primera infancia, mediante el fortalecimiento del vínculo entre las familias y los establecimientos educativos. Para ello, promueve la participación activa de padres, madres y apoderados como actores fundamentales en la formación de sus hijos e hijas.
La primera evaluación se realizó en la comuna de Colina, entre 2016 y 2019, cuando el programa tenía una duración de tres años. A partir de entonces, las siguientes versiones del PAF parvulario se han implementado con una duración de dos años.
Posteriormente, se evaluó la implementación del programa en Caldera, entre 2019 y 2020, cuya evaluación final fue postergada hasta 2021 debido a la emergencia sanitaria. En ese contexto, se incorporaron componentes adicionales de evaluación adaptados a la realidad de la pandemia.
Las evaluaciones siguientes se llevaron a cabo en las comunas de Renca y Paine durante el periodo 2021–2022, y en Puente Alto entre 2022 y 2023. Actualmente, desde el año 2024, está en curso la evaluación del Programa en la comuna de Quinta Normal.
El objetivo de las evaluaciones ha sido determinar el efecto del Programa en el nivel de desarrollo y aprendizaje de los párvulos. En algunas versiones, además, se ha incorporado el análisis del efecto en las familias y en las agentes educativas. Cada evaluación ha seguido un diseño cuasi experimental, con mediciones pre y post intervención.
Para evaluar a los párvulos, se ha utilizado el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI), una prueba estandarizada chilena. En el caso de los apoderados y agentes educativas, se aplicaron cuestionarios estructurados que permitieron explorar distintas dimensiones relacionadas con la participación familiar y el clima educativo.
Solicitado por SOKI Ltda. CEDEP realizó la evaluación pre y post de los niños y niñas pertenecientes al Programa Familias Power, a través de la aplicación del Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI). Estas evaluaciones se realizaron a través de visitas domiciliarias, en 12 comunas del país pertenecientes a las regiones de Valparaíso, Los Lagos y Metropolitana.
Fundación Minera Escondida encargó a CEDEP la evaluación de la segunda versión del Programa Primera Infancia (PPI), implementada entre 2018 y 2021 en escuelas y jardines infantiles de la comuna de Antofagasta. En el año 2022 se llevó a cabo la etapa de sustentabilidad del Programa, orientada a realizar un retiro gradual del acompañamiento externo y asegurar la instalación de las competencias desarrolladas en docentes y niños/as durante la intervención.
El objetivo del programa fue promover el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas en niños y niñas de hasta ocho años, mediante el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas de docentes y educadoras. Esta finalidad se abordó desde un enfoque integral que también incorporó el bienestar socioemocional infantil y la participación activa de las familias.
La evaluación tuvo como propósito general analizar el impacto del PPI en el desarrollo del lenguaje y la comunicación de los niños y niñas participantes, así como en la calidad de las prácticas pedagógicas implementadas en los establecimientos. Además, se incluyó el monitoreo del bienestar socioemocional, en línea con la visión integral del desarrollo propuesta por el Programa. Asimismo, se examinó la valoración que distintos actores educativos —docentes, equipos directivos y familias— otorgaron a las líneas de acción del PPI, como la formación continua, las mentorías y los recursos pedagógicos. Finalmente, el estudio consideró también factores de contexto educativo y familiar que pudieran influir en los resultados observados, con el fin de enriquecer la interpretación y generar recomendaciones para futuras implementaciones.
La evaluación fue diseñada como un estudio longitudinal, con un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas para captar tanto los resultados medibles como las percepciones y valoraciones de los distintos actores involucrados. El diseño contempló mediciones anuales, lo que permitió observar la evolución de los aprendizajes y del contexto a lo largo del tiempo. En respuesta a las condiciones impuestas por la crisis social y sanitaria, se introdujeron ajustes metodológicos, tales como el uso de encuestas en línea, una muestra acotada en 2021, y la incorporación de un grupo de comparación para fortalecer la interpretación de los efectos del programa.
Mandatado por la SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. El propósito de este estudio fue caracterizar el proceso de apropiación e implementación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia 2018, considerando la experiencia que ha tenido lugar desde fines del año 2018 a fines del 2020 en distintos contextos educativos de Norte a Sur del país (establecimientos Integra, JUNJI, VTF, SLEP, CAD, escuelas municipales, escuelas particulares subvencionadas, escuelas de párvulos, escuelas especiales y escuelas de lenguaje). El estudio se ha desarrollado aplicando una metodología mixta, para recoger y analizar los datos de manera cualitativa y cuantitativa. Esta información permitirá generar insumos que orienten futuras definiciones para el proceso de implementación de estos referentes.
Mandatado por la JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (JUNJI). Este estudio desarrollado por CEDEP en alianza con Consultora Focus, levantó un diagnóstico integral del Programa Educativo para la Familia (PEF) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) a través de las percepciones, valoraciones y significados de sus principales actores. La metodología aplicada incluye componentes cualitativos y cuantitativos. El análisis de la información servirá de insumo para generar una nueva propuesta de implementación del PEF que considere las características y particularidades de cada modalidad de atención.
Mandatado por FUNDACIÓN INTEGRA. Este estudio desarrollado por CEDEP en alianza con Consultora Focus, respondió a la necesidad de Fundación Integra de contar con una evaluación de su sistema de formación continua institucional AprendeS, focalizando en su Programa de Formación Bienal (FB), cuyos resultados insumaron una propuesta de mejora del sistema, -considerando su diseño, implementación y evaluación-, en el marco de los desafíos que suponen la nueva institucionalidad de la Educación Parvularia y los actuales referentes nacionales e institucionales para este nivel educativo.
Solicitada por la AGENCIA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (ACE). CEDEP en alianza con Consultora FOCUS diseñaron y pilotaron un instrumento en línea basado en los Estándares Indicativos de Desempeño de Educación Parvularia (EID EP) que permite a los equipos de jardines infantiles, salas cuna y de todo establecimiento que imparte algún nivel de la Educación Parvularia, autoevaluar la gestión de sus procesos y fortalecer sus capacidades de reflexión para mejorar continuamente la calidad de la educación.
2021-2017: "Monitoreo del bienestar socioemocional y autoestima de estudiantes, Colegio Monte Olivo"
Solicitado por la FUNDACIÓN CONSORCIO NACIONAL VIDA.
En el marco del sistema de monitoreo del área socioemocional que está instalado en el Colegio Monte Olivo desde 2017, a principios de 2019 se evaluó a todos los niños y niñas de Prekínder y a aquellos niños y niñas que ingresaron este año al Colegio (desde Kínder a IV Medio). El objetivo de esta evaluación es poder conocer cómo ingresan los estudiantes al Colegio Monte Olivo y detectar a tiempo a aquellos niños, niñas y jóvenes que puedan requerir un apoyo más específico en las áreas del bienestar socioemocional y el autoestima.
En octubre de 2021 se inició la coordinación de acciones para retomar el proceso de evaluación anual del nivel de bienestar socioemocional de los estudiantes del Colegio Monte Olivo, de Puente Alto; lo que permitió durante noviembre realizar la evaluación en forma presencial.
Tal como se venía realizando desde el año 2017, fueron evaluados los/as estudiantes de la totalidad de los cursos desde Pre Kinder a 4° año de Enseñanza Media.
La culminación del proceso de evaluación, consideró la realización de talleres dirigidos a todo el equipo educativo del colegio donde la presentación de los resultados fue seguida por actividades de análisis, reflexión y planificación de acciones por parte de la/os docentes.
Mandatado por la SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. El objetivo general del estudio, realizado por CEDEP en alianza con Consultora Focus, fue desarrollar una propuesta efectiva de flujo de comunicaciones e interacción bidireccional entre los establecimientos VTF municipales, privados, y de los SLEP, con las instituciones del Gobierno Central implicadas directa e indirectamente en su funcionamiento educativo y administrativo, en el contexto de la Nueva Institucionalidad de la Educación Parvularia.
Mandatado por la SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL. CEDEP se adjudicó la elaboración del modelo del Programa HEPI-Crianza (presente en 16 comunas del país), que da cuenta de todas las etapas, insumos y acciones necesarias para lograr los resultados esperados. Se realizó una capacitación a los equipos, que se entregó posteriormente para su replicabilidad, con los contenidos necesarios y un manual elaborado con enfoque comunitario y el trabajo con adultos. Se propuso un sistema de registro, planificación y monitoreo, que incluye todos los instrumentos necesarios para su implementación a nivel de sala y comuna. Se realizó una evaluación externa y se entregaron instrumentos que puedan ser utilizados en futuros estudios de seguimiento del Programa. (2019-2020)
Alianza con FUNDACIÓN SAN CARLOS DE MAIPO (FSC) & FUNDACIÓN CRECER CON TODOS. CEDEP, a través de un Contrato de Impacto Social (CIS) establece una relación de trabajo con La Fundación San Carlos de Maipo (FSC) y la Fundación Crecer con Todos en la implementación de su programa “Primero Lee” en una comuna de Santiago. “Primero Lee” es un programa que fomenta el desarrollo de habilidades de lectoescritura en niños y niñas de educación parvularia y básica mediante diferentes actividades y mide el progreso de los estudiantes con evaluaciones de distinto tipo.
El objetivo es evaluar la coherencia, calidad y capacidad de las pruebas utilizadas por Primero Lee, para medir el progreso de los y las estudiantes en la implementación del programa en 1ero básico.
Solicitado por la FUNDACIÓN MINERA ESCONDIDA. CEDEP realizó una evaluación del proceso de implementación del PPI en los 14 establecimientos que participan en la ciudad de Antofagasta, en sus diferentes niveles de ejecución, lineamientos y objetivos centrales, durante su primer año y medio de desarrollo. De este modo, se llevó a cabo un estudio mixto, principalmente cualitativo, utilizando como base información obtenida a través de entrevistas realizadas a los distintos actores involucrados en el programa, un seguimiento presencial del despliegue de la mentoría – una de las líneas de acción de PPI – y registros realizados por la propia FME.
Mandatado por la UNIDAD DE CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. El objetivo general fue apoyar en la elaboración y aprobación de los estándares indicativos de desempeño para el nivel de educación parvularia, de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Educación y en el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. Sus objetivos específicos son: Contar con una asesoría experta para la elaboración de los estándares indicativos de desempeño para salas cunas, jardines infantiles, primer y segundo nivel de transición, a ser utilizados e implementados en la educación parvularia del país; Dar respuesta a lo establecido por la Ley General de Educación y el Sistema Nacional de aseguramiento de la Calidad; Desarrollar un documento que sea reconocido y validado por los distintos actores que intervienen en la educación parvularia del país y Contar con la aprobación del Consejo Nacional de Educación
Mandatado por la AGENCIA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (ACE). Trabajo en alianza entre CEDEP y Consultora Focus. El estudio busca evaluar la factibilidad de los instrumentos de evaluación de la educación parvularia en Chile, considerando la pertinencia en el contexto país, y el marco general en que funcionaría el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación en este nivel. Esto implica la aplicación de, al menos, distintos instrumentos en 100 establecimientos de las regiones de Atacama, RM y Maule.
Se realiza una validación transcultural de los instrumentos para luego aplicarlos y a partir de esto, se definirá la factibilidad y pertinencia de los instrumentos en el marco del Sistema de Aseguramiento de la Calidad.
Mandatado por la SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. El propósito de este estudio realizado por CEDEP en alianza con Focus fue desarrollar un diagnóstico organizacional respecto al trabajo que realiza la Subsecretaría de Educación Parvularia (SdEP) a nivel nacional y proponer estrategias territoriales que permiten una correcta implementación de la política pública, considerando entre otros, los canales de comunicación efectiva y la articulación entre los diversos actores e instituciones que están vinculadas a la Educación Parvularia en todas las regiones del país.
El Jardín Casa Belén, solicitó a CEDEP realizar una evaluación con el Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI) al grupo del nivel Medio Menor en el mes de agosto (30 niños y niñas) y a un grupo del nivel Medio Mayor en noviembre (30 niños y niñas).
La asesoría técnica comprendió un levantamiento integral de información (institucional, académico/pedagógica y psicosocial) que permitió elaborar un diagnóstico socioemocional de los alumnos(as) y de la calidad de las prácticas pedagógicas observadas en las aulas desde el nivel parvulario (NT1 y NT2) a 6to Básico, cuyos resultados y las recomendaciones que de ellos derivan constituyen insumos relevantes para mejorar y enriquecer los ambientes educativos y ofrecer oportunidades de aprendizaje que respondan a las características y necesidades de todos los alumnos del colegio. Junto a lo anterior se desarrolló una intervención a través de talleres con apoderados, especialmente de aquellas familias cuyos hijo(a)s representan un mayor desafío para la comunidad docente, ya sea por su respuesta conductual, su respuesta académica o ambos aspectos. En cuanto a los docentes y equipo directivo, se efectuaron jornadas de análisis y reflexión. La asesoría se inició en junio de 2017 y concluyó en marzo de 2018.
Luego de la asesoría técnica realizada en 2017-2018 al Colegio Monte Olivo, el establecimiento solicitó a CEDEP un taller de fortalecimiento del equipo de psicólogas y equipo directivo, para favorecer la autoestima de los y las estudiantes. Los objetivos generales del taller de 4 sesiones, fue construir una visión y estrategia global para el fortalecimiento del desarrollo socioemocional y autoestima de los y las estudiantes y fortalecer las herramientas del equipo de apoyo y directivo para favorecer el desarrollo socioemocional y autoestima de los y las estudiantes. Las estrategias metodológicas utilizadas en el taller fueron pensamiento visible, el enfoque de recursos y estrategias directas de desarrollo emocional a través de modelaje in situ.
Fundación Minera Escondida encargó a CEDEP la evaluación del Programa Primera Infancia que tiene como propósito contribuir al desarrollo del lenguaje y las habilidades de comunicación en niños/as de 4 a 8 años en contexto formales e informales, en interacción directa con la familia, la comunidad y la escuela. En su primera versión, el programa se implementó en las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta. El Programa tuvo una duración de cuatro años y en el quinto año se desarrolló una etapa de sustentabilidad en que se realizaron algunas acciones con este fin.
El objetivo general fue evaluar los efectos del PPI en el desarrollo del lenguaje y bienestar socioemocional de niños y niñas entre NT1 y 2° Básico, la calidad de las interacciones pedagógicas de las que participaban y las prácticas educativas de sus familias.
El estudio se diseñó con un enfoque longitudinal y empleó una metodología mixta, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se realizaron evaluaciones iniciales, de proceso y finales, destinadas a medir el desarrollo del lenguaje y el bienestar socioemocional de niños y niñas. Asimismo, se evaluó la calidad de las interacciones pedagógicas en el aula. Para ello, se aplicó anualmente una batería de instrumentos estandarizados y validados en el contexto chileno.
Además, se consideraron los factores de contexto asociados a la calidad educativa, los cuales fueron abordados mediante cuestionarios y entrevistas dirigidos a directores, docentes, asistentes de aula, familias y mentoras participantes del programa.
En 2018, además de consolidar los aprendizajes del proceso evaluativo, CEDEP aplicó nuevamente instrumentos con el objetivo de cerrar el seguimiento de cohortes, reforzar la confiabilidad de los resultados acumulados y entregar recomendaciones orientadas a la sustentabilidad del programa en las comunidades educativas.
La gerencia de educación de la Fundación Padre Hernán Alessandri solicitó a CEDEP una asesoría técnica con el propósito de evaluar las prácticas pedagógicas en los dos grupos de Nivel Medio Mayor y los de Nivel Medio Menor del jardín infantil Casa Belén. Para ello, se aplicó la Pauta de Observación de Aula CEDEP en todas las salas, se entregó un informe por nivel y por sala y se efectuó un taller de entrega de resultados con todas las educadoras del nivel preescolar.
Mandatado por UNICEF y SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. En el año 2018 se licitó el estudio sobre Educación Parvularia y ninos y niñas de familias Migrantes. Este estudio fue adjudicado a FOCUS, quien presentó como Jefa de proyecto a AntoniaValdés, investigadora de CEDEP e incluyó también a Ana María Cabello, otra de nuestras investigadoras, en el equipo de investigadores de terreno. Se trató de un estudio de casos, de tipo exploratorio que indagó sobre las barreras que enfrentan los niños y niñas de familias migrantes (y sus familias) que acceden a la Educación Parvularia. Además de levantar conclusiones, el estudio busca entregar recomendaciones que orienten la política pública dirigida a este grupo extremadamente vulnerable de niños y niñas.
Mandatado por la SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARVULARIA. Estudio cualicuantitativo adjudicado por licitación pública a STATCOMDATAVOZ y CEDEP, con el objetivo de evaluar técnicamente el instrumento de medición utilizado en el Modelo de Gestión de Calidad de la Educación Parvularia (MGCEP) utilizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI, y su aplicación para la asignación del bono de incentivo anual asociado al Sistema de Evaluación SEICEP. El estudio se dearrolló entre octubre y diciembre de 2017. CEDEP tuvo a su cargo, la revisión bibliográfica sobre el tema, el trabajo de campo (entrevistas a expertos, a educadoras y técnicas de jardines infantiles, profesionales de la DIRNAC de JUNJI y evaluadores externos del proceso) y el análisis cualitativo de toda la información recogida.
Solicitado por MINEDUC y financiado por el PNUD. En el año 2016 y parte del 2017, CEDEP se adjudicó por licitación pública el “Estudio de caracterización de la gestión administrativa y técnico-pedagógica de sostenedores municipales de jardines infantiles vía transferencia de fondos y escuelas municipales que imparten niveles de transición”, para obtener un cuerpo de conocimientos para el diseño de un modelo de acompañamiento técnico-pedagógico en Educación Parvularia para el nuevo sostenedor público. El estudio de abordaje cualitativo, fue realizado en dos fases. En la primera se analizaron los modelos de acompañamiento técnico pedagógico y administrativo de 4 instituciones que entregan educación parvularia en nuestro país (JUNJI; Fundación Integra, Fundación Hogar de Cristo y Fundación Cristo Joven). La segunda fase, indagó la gestión en el ámbito administrativo y técnico-pedagógico de 19 sostenedores municipales de establecimientos VTF y de niveles de transición de escuelas, en 4 regiones del país (III, IV, RM y VIII), y de 18 estudios de caso de establecimientos (entre jardines infantiles y escuelas) dependientes de los municipios. En base a la triangulación de la información, se levantaron conclusiones y recomendaciones para un modelo de acompañamiento técnico pedagógico y administrativo, acorde al nivel de la educación parvularia. Los resultados de este estudio son propiedad de la Subsecretaría de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.
Licitado por la UNESCO y MINEDUC. Entre septiembre de 2016 a abril 2017, se desarrolló este estudio cualitativo con el objetivo de definir criterios específicos para la elaboración de los instrumentos de evaluación docente, que respondan a los referentes curriculares que informan el ejercicio de los/as Educadores/as de Párvulo, tanto en funciones de aula como en funciones directivas. El estudio consideró una amplia y completa revisión documental y bibliográfica, la entrevista a expertas(os), entrevista individual a directoras de jardines infantiles/salas cuna, y entrevistas grupales a educadoras de aula; también se realizó observación de aula con una pauta, en diferentes establecimientos de educación parvularia, de varias regiones del país. Del análisis de toda la información recogida y sus conclusiones, se elaboraron las orientaciones y recomendaciones específicas para la construcción de los instrumentos de evaluación docente para las profesionales de este nivel educativo.
Solicitado por la GENERENCIA DE LA FUNDACIÓN COMPANÍA MANUFACTURERA DE PAPELES Y CARTONES (CMPC). El programa Creciendo Juntos (CJ) tiene por objetivo promover el desarrollo cognitivo, sociolingüístico y motor de niños de 0–6 años, a través del fortalecimiento de prácticas efectivas de estimulación temprana en sus familias y centros educativos. Para ello desarrolla diversos tipos de actividades que incluye asesorías a equipos directivos y educadoras; talleres para madres, padres y cuidadores; talleres interactivos de madres, padres y cuidadores con sus hijos/as; perfeccionamientos a educadoras de párvulos y asistentes de educación y actividades de difusión de temas de estimulación temprana en las comunas que se implementa, a través de seminarios y de medios de comunicación local.
La asesoría respecto del CJ aborda tres ámbitos: Revisión de documentación y directrices del equipo central, un estudio de la implementación en terreno del programa, y la realización de una propuesta de mejora al Programa y sistema de evaluación.
Fundación Minera Escondida encargó a CEDEP el diseño e implementación de la Línea de Acción Familia y Comunidad del Programa Primera Infancia (PPI) en las comunas de Mejillones y San Pedro de Atacama, con el objetivo de fomentar el desarrollo y aprendizaje infantil, considerando las necesidades, actores y recursos locales. Esta estrategia se desarrolló entre agosto de 2015 y enero de 2016. En agosto de 2015 se realizó la convocatoria y catastro de líderes comunales, y entre septiembre de 2015 y enero de 2016 se ejecutaron cinco Encuentros de Inter-aprendizaje, con una jornada mensual de siete horas en cada comuna, dirigidos a actores locales vinculados a la primera infancia.
En 2016, la Fundación Minera Escondida solicitó nuevamente a CEDEP apoyar a las redes locales de ambas comunas en la elaboración e implementación de un Plan Infanto Juvenil. Esta iniciativa buscó articular acciones en favor de la infancia y juventud local, basándose en el diagnóstico existente y en la oferta programática institucional. A partir del diagnóstico disponible y de la oferta programática institucional se elabora una Plan Infanto Juvenil para el año 2016 en cada comuna.
Fundación Minera Escondida solicitó a CEDEP la realización de un estudio destinado a profundizar la comprensión de los resultados obtenidos en el diagnóstico y línea base del PPI, realizado en 2014.
El estudio, desarrollado durante el primer semestre de 2015, aplicó análisis estadístico inferencial para examinar la relación entre diversas variables y los resultados de la línea base, con especial énfasis en identificar el peso relativo de las características de la experiencia educativa en los establecimientos y la influencia de las familias en el desempeño de los niños y niñas en el área del lenguaje y en su bienestar socioemocional en la escuela. Además, se incorporó el análisis del porcentaje de asistencia escolar de los estudiantes durante 2014, como variable explicativa adicional.
Fundación Minera Escondida encargó a CEDEP el diseño e implementación del componente Familia-Escuela del Programa Primera Infancia (PPI), con el propósito de fortalecer la relación entre las familias y las escuelas, promoviendo que padres, madres y apoderados se conviertan en aliados activos en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas.
El enfoque metodológico fue participativo, integrando a actores locales clave para asegurar la sostenibilidad de la iniciativa. Se desarrollaron talleres participativos y lúdicos dirigidos a las familias, centrados en tres temáticas principales: el vínculo familia-escuela, el fomento del desarrollo socioemocional de niños y niñas, y el fortalecimiento de competencias parentales. Estas actividades promovieron la reflexión colectiva y la construcción conjunta de estrategias de apoyo educativo en el hogar y en el entorno escolar.
Solicitado por JARDÍN INFANTIL OMBÚ. Se solicita a CEDEP asesoría para la sistematización del currículo propio de manera que permitiera orientar con claridad la práctica pedagógica para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas que asisten a este centro educativo. Se desarrolló durante los meses de mayo a agosto de 2015.
Solicitado por la ASOCIACIÓN DE DAMAS SALESIANAS (ADS). La Asociación de Damas Salesianas desarrolla desde el año 1999 el Programa Emprende Mamá, dirigido a promover el desarrollo de potencialidades de las adolescentes embarazadas, de sectores socialmente vulnerables, acompañándolas psicoafectiva, educativa y formativamente en este proceso. ADS solicitó a CEDEP asesoría para analizar y sistematizar bases de datos con información recabada en las comunas en que se implementa el programa (La Florida, La Pintana, Maipú y La Granja). La asesoría se desarrolló durante los meses de Abril a Julio de 2015.